miércoles, 26 de agosto de 2015

CARTILLA CONTROL DISCIPLINARIO




   SECRETARIA DE EDUCACIÓN
OFICINA CONTROL DISCIPLINARIO


CARTILLA CONTROL DISCIPLINARIO

Compartimos esta Cartilla, con el fin de mejorar y establecer una buena comunicación con la comunidad, la Cartilla esta diseñada para explicar paso a paso, la función, metas, rutas, artículos, etc.  de la Oficina Control Disciplinario.

Espero que sea de su ayuda y si es posible que la puedan compartir con sus conocidos, amigos y familiares.



Gracias

Laura perico
Comunicadora Organizacional


http://issuu.com/secretariadeeducacionbogota/docs/cartilla_ruta_de_control_disciplina

martes, 25 de agosto de 2015

ACOSO ESCOLAR - COMO RECONOCERLO Y EVITARLO DESDE LA CASA



nquilo y con 14 años, se convirtió en un objeto de mofa para un grupo de sus compañeros de clase. Los adolescentes le acosaban burlándose de su apariencia, lo forzaban a meter la mano dentro de los inodoros sucios, le daban golpizas en el baño y le rompían los lentes. Cuando los torturadores del Luis fueron interrogados, contestaron que perseguían al muchacho para divertirse”

El acoso escolar se plantea como un problema complejo que despierta cada vez más sensibilidad social, y que nos exige respuestas prácticas para solucionarlo; pese a que puede parecer complicado por estar implicados varios agentes de socialización —padres y profesores—junto con los organismos responsables de brindar la educación de los menores y éstos mismos. Esto no nos debe desanimar. El llamado bullying es un problema que afecta a un gran número de personas en proceso de evolución o formación. Por tanto es indispensable que tengamos claro el concepto y reconozcamos el papel que la familia tiene en la prevención y manejo del bullying.
  • El “bullying” es definido como el maltrato o intimidación entre compañeros que ocurre más frecuentemente en escuelas y colegios, y que se caracteriza por actitudes de acoso, humillación, ridiculización y/o agresión física o moral. El acoso escolar se da siempre en un marco de desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima, es un proceso reiterativo (se repite en el tiempo) y tiene una carácter intimidador.
  • Las personas involucradas en el bullying son: la víctima, el o los agresores y los condiscípulos que actúan como espectadores del hecho.
  • Los agresores varones tienden a provocar maltrato físico y verbal, mientras que las maltratadoras femeninas tienden a un tipo de bullying psicológico y social.
  • Usualmente el agresor es una persona conflictiva, con un pobre control de impulsos y con carencias afectivas a nivel familiar, que se traducen muchas veces en un bajo nivel de autoestima, pérdida de límites, pobre autocontrol y baja autonomía moral.
  • El agredido suele ser una persona de temperamento débil, tímido, inseguro y con pocas habilidades sociales. Con alguna frecuencia hay antecedentes de sobreprotección por parte de los padres.
  • El tener algún tipo de enfermedad o deformidad que se haga evidente (orejas grandes, uso de gafas, sobrepeso y obesidad, tics, tartamudeo, acné, etc.) puede ser un factor de riesgo para que el niño o joven sea el blanco de abusadores escolares.
  • Los espectadores pasivos o testigos del maltrato tienen una gran importancia en el desarrollo del mismo, puesto que el agresor o agresores pueden ser estimulados o inhibidos por ellos. Hay que tener en cuenta que esos testigos pueden cumplir un papel preventivo y ayudar a detener el proceso.
  • Por lo general el bullying se realiza en lugares libres de personas adultas como en las canchas deportivas, servicios sanitarios, duchas, a la salida del colegio. También es muy importante el acoso que se hace a través de las redes sociales. Muchos abusadores graban las escenas de maltrato y las hacen virales a través de mensajes usando teléfonos celulares. Otros individuos se esconden en el anonimato y desprestigian y humillan a la víctima a través de medios como Facebook y otros canales de comunicación virtual.
  • La familia ocupa un papel muy importante en la prevención del bullying mediante acciones como llevar a cabo una crianza en valores que incluyan el auto-respeto y respeto por los demás y la tolerancia a la diferencia. Es primordial que ambos padres establezcan con los hijos relaciones afectivas cálidas, que les proporcionen seguridad y confianza sin llegar a proteger en exceso; un cuidado atento, que se adecue a las cambiantes necesidades de seguridad y autonomía que los niños van experimentando con la edad; y una disciplina consistente (no fluctuante) que no caiga en el autoritarismo ni en la negligencia o la pasividad y que permita respetar ciertos límites. En el seno de las familias funcionales los niños son objeto de una atención continuada, confianza, afecto incondicional y sensación de sentirse protegidos. Una buena formación es fundamental para aprender que somos únicos, valiosos y dignos de ser amados, para desarrollar empatía por los demás y confianza básica, los fundamentos de la personalidad, los valores democráticos, las habilidades sociales y la resolución de conflictos de manera asertiva (ayudándoles al control adecuado de impulsos y manejo de la ira). De tal manera que madre, padre, hermanos y otros familiares cumplen un papel fundamental a la hora de prevenir, detectar o manejar un abuso escolar. Recordemos que nuestros hijos copian mas lo que hacemos que lo que decimos, así que es importante ser cuidadosos de no estimular (incluso sin darnos cuenta) actitudes xenófobas, racistas, homófobas y prejuiciosas hacia las demás personas.
  • En el afrontamiento de un caso de matoneo o bullying no debemos olvidar que tanto el agredido como el agresor son niños y que ambos necesitan ayuda y consejo e intervenciones específicas.
  • Hay que prevenir la violencia desde el mismo entorno familiar; para esto es preciso favorecer condiciones como:
a) Identificación con unos modelos básicos educativos apoyados siempre en la empatía y la democracia, que permitan establecer vínculos de buena calidad y ayuden a romper con la reproducción intergeneracional de exclusión y violencia. Hay antecedentes de que muchos adultos que padecen o ejercen violencia o exclusión han nacido en familias en las que desde tiempos atrás existían estos problemas.

b) El desarrollo de un empoderamiento y la superación del sentimiento aprendido de sentirse indefensos en los adultos que deben educar a los niños. Los padres deben aumentar la capacidad para llevar el control de sus propias vidas y desarrollar un proyecto vital con el que se sientan satisfechos. Esto favorece enormemente la eficacia en la educación de los hijos, especialmente durante la pubertad, al ayudarles a afrontar con seguridad los cambios que están viviendo y facilitar su autonomía, autoeficacia y autoestima.

c) Desarrollo de habilidades de comunicación intrafamiliar y resolución de conflictos.

d) Comprensión de los cambios que viven los hijos y acercamiento respetuoso y efectivo.

e) Rechazar la violencia intrafamiliar en todas sus manifestaciones. Se sabe que la exposición a la violencia durante la infancia y adolescencia, incluido el castigo físico o la que repetidamente se ve en la televisión y videojuegos, puede llevar a justificarla e incrementa el riesgo de ejercerla o padecerla en el futuro.

f) Prevención activa de la intolerancia y el sexismo dentro del entorno familiar y fuera de él.

g) La búsqueda (cuando sea necesario) de recursos de apoyo y consejería familiar, que favorezcan su integración, armonía y ayuden a superar conflictos y situaciones de aislamiento. No olvidemos que los psicopedagogos, psicólogos, trabajadores sociales y psiquiatras pueden ser de gran ayuda para la detección, prevención y resolución de problemas intrafamiliares que pueden hacer vulnerables a los niños de padecer de matoneo o Bullying.

Por: Dra. Iris Luna
Médico psiquiatra - Máster en nutrición
Especialista en sobrepeso y obesidad
Contacto: iluna@phronesisvirtual.com

Trágicas consecuencias del uso de dispositivos por los niños. Todos los padres deben prestar atención a esto!





     

Trágicas consecuencias del uso de dispositivos por los niños. Todos los padres deben prestar atención a esto!

   
1170
 
0
SHARE 
En nuestros tiempos, probablemente, cada hogar cuenta con algún dispositivo electrónico. Estas herramientas ya dejaron de ser un lujo para la mayoría de las personas e incluso, para los niños pequeños. Pero has pensado alguna vez, ¿qué impacto tienen estas cosas en la inocente psique infantil? La dependencia de los dispositivos electrónicos crece día a día, y nuestra tarea, como padres, consiste en supervisar este proceso y no dejar que todo vaya a la deriva.
Según los médicos chinos, la dependencia de los dispositivos modernos constituye un trastorno clínico de la personalidad. Actualmente, existen centros de rehabilitación, donde los jóvenes adictos reciben un tratamiento especial. En muchos países, este problema aún no se considera un trastorno. Pero las investigaciones se mueven en esta dirección. Estudios recientes, realizados por la Academia Americana de Pediatría, muestran resultados aterradores: el niño estadounidense promedio, de 8 a 10 años de edad, utiliza dispositivos 8 horas al día. Mientras que adolescentes y jóvenes usan dispositivos digitales, aproximadamente, de 10 a 11 horas al día.
Cada año el número de jóvenes, dependientes de sus móviles y computadoras, aumenta más y más. Los chicos dejan de estudiar, se olvidan de comer y dormir.
«Si el niño pasa demasiado tiempo en Internet, ya no se puede aspirar a un «correcto» desarrollo cognitivo», — afirman los médicos.
De ninguna forma se debe permitir el uso de los smartphones y las tabletas, antes de que el niño aprenda a hablar correctamente. Este chico se acostumbra a entretenerse en el mundo virtual y puede perder por completo el interés por el mundo real.
Dos tercios de los padres no restringen en absoluto el uso de dispositivos digitales modernos por sus hijos. ¡Nada de reglas!
«Todos los niños suelen formar rabietas cuando están aburridos.Tiempos atrás, los padres enseñaban a sus hijos a controlarse. Hoy en día, cuando el niño está aburrió — se le da un dispositivo inteligente o tableta. Y todo esto — para que él se quede tranquilo, y así se mantenga la paz familiar. Debido a tal trato, el niño no desarrolla las habilidades de autocontrol. Y como resultado, se ha formado toda una generación de psicópatas», — dice Catherine Steiner-Adair, psicóloga clínica de la Universidad de Harvard.
2
Hoy es imposible imaginar nuestra vida sin tecnología moderna. Aún así, se les recomienda a los adolescentes reducir el uso de los dispositivos digitales a no más de dos a tres horas al día.
Existen muchos efectos nocivos del uso indiscriminado de dispositivos, pero estos son los principales: el deterioro de la conducta, la salud y el rendimiento escolar. Además, los niños pierden la capacidad de concentración. Esto conduce al hecho de que no logran concentrarse en algún aspecto de su vida, por un período prolongado. Esto dificulta el desarrollo del pensamiento profundo y la capacidad para resolver problemas complejos.
Si tu hijo constantemente exige tu atención cuando se siente aburrido, no te apresures en darle su teléfono móvil. No entorpezcas su desarrollo cognitivo.
Comparte con tus amigos esta información, puede que entre ellos haya alguno que aún no sea conscientes de la gravedad del problema.

lunes, 24 de agosto de 2015

Carta de una víctima de abuso sexual a los papás




     

Carta de una víctima de abuso sexual a los papás

Esta es la reflexión de una mujer que a los 8 años fue agredida por un miembro de su familia.

 
El texto describe todo lo que vive una víctima de abuso luego de ser agredida.
El texto describe todo lo que vive una víctima de abuso luego de ser agredida.
Mamá o papá:
Entiendo que estos temas te incomodan, más aún porque crees que es posible que le pase a otro y no a ti. Consideras que una violación o agresión sexual dentro de tu propia casa es una locura.

Pero debes quitarte la venda de los ojos para que a tu hijo o a tu hija no le pase lo que me pasó a mí. Yo sufrí mucho en silencio, incluso aún lo hago. Nunca pude contárselo a nadie de mi núcleo familiar por miedo a ser juzgada, a que pensaran que era mi culpa y que yo me lo había buscado.
Lo primero que tienes que saber es que si ya pasó, si a tu hija o a tu hijo ya lo tocaron o lo besaron sin su consentimiento, hay que actuar. Debes salir directo a denunciar al depravado o depravada ante la Policía o ante la Fiscalía; no sientas vergüenza ni pienses que fuiste un mal padre. Son episodios que se pudieron evitar, sí, pero que finalmente pasaron y el daño ya está hecho.
Si tu hijo no te contó y te sientes engañado, no lo culpes. Una niña o un niño no mienten porque sí, no engañan o simplemente guardan silencio por convicción; seguramente, fue empujado a hacerlo. Tal vez tú no lo sepas porque él o ella lo callaron, pero es probable que haya recibido amenazas de muerte. Pudieron decirle que si hablaba los mataría a ustedes o le quitaría la vida a él. También pudo creer, como me pasó a mí, que los besos malintencionados, las ‘tocaditas’ o las prácticas aberrantes a las que fue sometido eran su culpa y, al principio, solo un juego. O quizás solo quiso conservar a su familia, pues a pesar de tener 6,7, 8, 9 o 10 años –en mi caso fueron 8-, sabía que, de contar, esta se iban a destruir.
Intenta ponerte en sus zapatos. Eres un niño que no miden más de 1,20 metros de estatura; en el colegio, rezas para que las horas sean más largas, para que en la casa no te dejen solo con el abusador ni un par de minutos, para que no te toque, para que no te bese; para que alguien note lo que está pasando y simplemente te proteja, sin contárselo a nadie.
Llegando a la casa, te pones nervioso, te sudan las manos y sientes repulsión a su olor. Él te lleva algún lugar para que no lo descubran. Allí te besa tus partes íntimas. Todos los días, por semanas, meses o años…
¿Qué sentiste? ¿Asco? Imagínate lo que pudo sentir tu hijo, lo que sentí yo, que somos solo víctimas.
Aunque no debes pensar que eres culpable, sí tuviste algo de responsabilidad. Algo falló, y debes preguntarte qué fue.
Seguramente le confiaste tu hijo a otro, a un extraño o a un familiar, a cualquiera, pese a que esa tarea que era exclusivamente tuya. También pudo pasar que tu hijo te lo haya dicho y tú no le hubieras hecho caso.
Créeme, los abusos sexuales puede cometerlos cualquiera, desde el papá biológico hasta el vecino, y si no estás pendiente el delito se comete con más facilidad. Nunca debiste dejar a tu niño en manos de cualquiera; nunca debiste pensar que esa persona no sería capaz de hacerle daño. Como están las cosas, cualquiera puede tocarlo, luego besarlo y luego… lo inimaginable.
Para completar, seguramente no te ganaste su confianza. Ganársela toma tiempo. No se consigue con gritos ni amenazas, se obtiene con amor y paciencia.
No es difícil blindar a tus hijos de esas agresiones. Basta con pasar momentos juntos, hablarle con sinceridad, vivir en un lugar donde no haya hacinamiento, donde no duerman unos sobre otros, donde tu hijo crezca en un ambiente sano, donde no haya peleas ni maltrato.
Si te enteraste de que fue violentado, solo apóyalo, háblale. Si por el contrario tienes dudas de que actualmente lo sea o incluso todavía eres de los que piensan que eso le pasa a cualquiera pero no a tu hijo, cuya vida es perfecta, llévalo a un lugar apartado, donde nadie más los escuche. Háblale con el corazón, pregúntale y prométele que le guardarás su secreto, así no sea verdad y vayas casi que de inmediato a denunciar.
En unos años, si no es ya, tu hijo te lo agradecerá.
Con sentimiento, una víctima de abuso sexual que no quiere que su historia se repita.
ALEJANDRA P. SERRANO GUZMÁN
aleser@eltiempo.com

CASOS DE ABUSOS




     CASOS/ TESTIMONIOS

Denuncian abuso de menor en colegio de educación especial

Madre pide celeridad en investigación que determine quién abusó de su hija. Denuncia 'tramitomanía'.Mayra Bernate, de 27 años, pide respuesta de autoridades.

Foto: Archivo particular
Mayra Bernate, de 27 años, pide respuesta de autoridades.
Los días para Mayra Bernate, de 27 años, han sido una pesadilla desde que recibió una llamada de su exesposo. “Dijo que teníamos que ir urgente al colegio de mi hija, la Corporación Educativa Cane, en Cota. La habían encontrado en compañía de otro niño en un salón de clases; tenía sus prendas íntimas abajo. Mi nena solo tiene nueve añitos y un retraso del aprendizaje y del lenguaje”.
Eso pasó el 2 marzo a las 2 de la tarde, cinco horas después de que habían sucedido los hechos. Esta joven madre se descompuso, su jefe tuvo que acompañarla. “Cuando llegué vi a mi pequeña en el salón como si no hubiera pasado nada”.

Luego, en una reunión en la sala de juntas, la rectora del colegio, Rosa Prada, le dijo que todo había pasado en la hora del recreo y que una profesora que hacía la ronda del colegio se percató de la situación. “Dijo que mi hija estaba con un niño de 9 años con síndrome de Down, qué él tenía puesta su ropa y que no había pasado nada grave. Ni siquiera me explicaron por qué me habían llamado hasta las dos de la tarde y por qué los niños no estaban vigilados como corresponde por su situación física y metal. Para eso pagamos”, dijo Mayra.
Ni siquiera el psicólogo del colegio estaba presente cuando la madre de familia llegó al plantel. “A mi hija la encontraron llorando. Lo único que me dijeron fue que el otro niño tenía antecedentes de comportamientos agresivos y que por eso se habían comunicado con su mamá, quien nunca ha tenido ni el más mínimo contacto conmigo”.
La Policía de Cota, que fue alertada ese día por los padres de la menor, nunca llegó a la institución. Entonces, ellos se fueron con la niña a la clínica Corpas. Allí también les tocó contar todo lo sucedido, por lo que se activó el código blanco ante la sospecha de un abuso sexual. “Eso fue como a las cinco de la tarde. Le tomaron los signos vitales, la vio un médico pediatra, pero lo peor fue cuando llevé a la niña al baño. Me di cuenta que estaba sangrando. El alma se me hizo pedazos. No duermo pensando en qué le pasó”.
La ginecóloga llegó hasta las 9 de la noche pero por las condiciones de la niña fue imposible hacerle el examen. “Me dijeron que debían anestesiarla. Yo los autoricé, necesitaba saber qué le había pasado. Los médicos dijeron que la niña estaba lastimada”.
Tiempo después llegó la Policía de Infancia y Adolescencia, que le aseguró a Mayra que en todo el proceso la iba a asistir un defensor de familia. “Nunca apareció”, dijo Mayra.
Solo hasta las 10 de la mañana del día siguiente hubo un anestesiólogo disponible para hacer el procedimiento y darle paso al examen ginecológico. “Me lo confirmaron; sí había sido abusada. La niña quedó hospitalizada hasta el miércoles 4 de marzo”.
En la sede de Suba del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la atención fue eterna y solo sirvió para que le dijeran a la madre de familia que con esa información se abría una carpeta y que ellos le avisaban cuando hablaran con el colegio. “Me advirtieron que si queríamos terapia con un psicólogo debíamos esperar dos meses”. Hoy, con los exámenes de Medicina Legal y una denuncia en la Fiscalía contra el colegio, los padres de la niña no saben qué fue lo que sucedió ese día. “Mi niña está triste. Ya no sería capaz de volverla a dejar en un colegio. Me siento sola, sin el apoyo de alguna institución”.
‘Pido perdón’
Rosa Prada, rectora del colegio Corporación Educativa Cane, le dijo a EL TIEMPO que trabaja hace 32 años con estudiantes en situación de discapacidad cognitiva. Explicó que ese día lo normal era que los niños tomaran su descanso, no sin antes sacar la lonchera para consumir los alimentos. “La docente a cargo me dijo que los salones estaban desocupados.
No sabemos en qué momento los niños entraron solos al salón; fue en cuestión de segundos, un descuido mínimo”.
Agregó que cuando se percataron del asunto actuaron de forma inmediata y que la madre de niño implicado entró a terapia con el psicólogo. “Ella casualmente estaba ese día en el colegio. Hablamos sobre los problemas de comportamiento del menor, que tiene síndrome de Down. Su mamá estaba preocupada. Mientras eso pasaba tranquilizamos a la niña y ella siguió con su rutina”.
La rectora de la institución acepta que cometió un error al solo comunicarse con uno de los teléfonos que estaba registrado en la agenda de contactos. “Yo llamé en repetidas ocasiones al papá de la niña pero no me contestó, luego encontré el teléfono de la mamá y la llamé. Fuimos cuidadosos de no tocar a la niña, solo de tranquilizarla”.
La rectora de la institución dice que ya puso los hechos en conocimiento de la Comisaría de Familia de Cota así como en la oficina del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar de Suba. “El dolor de esa mamá debe ser terrible. Le quiero pedir perdón, fue un descuido mínimo”.
Pese a las versiones de ambas partes, expuestas anteriormente, será una investigación formal por parte de la Fiscalía la que determine qué responsabilidad tiene cada una de las partes en este suceso.
Casos en Colombia
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal, en lo que ha corrido del año se han realizado un total de 41 exámenes médico legales por presunto delito sexual en centros educativos, entre enero y febrero de 2015. En ese mismo lapso, la institución ha registrado que en 23 de los casos el agresor ha sido el profesor y en 12 casos un compañero de estudio.
Por hechos como estos pero en Bogotá la Secretaría de Educación (SED), en el marco de su estrategia de Respuesta Integral de Orientación Escolar (RIO), implementó el sistema de alertas tempranas, una herramienta tecnológica que permite a los colegios públicos de Bogotá reportar casos de abuso sexual. No se sabe qué mecanismos se activan en los colegios privados ni en las instituciones de educación especial, tampoco quién vigila que los colegios sepan cómo actuar en estos casos.
La SED avanzó en este sentido, primero, identificando a la víctima y, luego, dando inicio a todo un trabajo de orientación escolar a cargo de 26 profesionales distribuidos en nueve unidades, cuya tarea es brindar el respectivo acompañamiento.
Gracias a esto, la entidad pudo recibir 318 alertas en 2014 y en lo que ha transcurrido este año, se han identificado 53 alertas de violencia sexual que involucran desde insinuaciones y tocamientos hasta casos de acceso carnal violento.
Cabe aclarar que no todas ocurrieron en el colegio pero sí fueron dadas a conocer gracias a este sistema. Las denuncias se notificaron por los mismos colegios a través de una página web en la que pueden informar, además, situaciones de accidentalidad, conducta suicida, necesidades educativas transitorias, consumo de sustancias psicoactivas, gestación en adolescentes y deserción escolar. “Así georeferenciamos el problema para establecer acciones para mitigar las 

Lo que no se dijo sobre la nueva evaluación docente





     

Lo que no se dijo sobre la nueva evaluación docente

Acabamos de adoptar un modelo de promoción automática para profesores que, muy seguramente, no nos ayudará a mejorar la calidad de la educación en el país.
 Si queremos mejorar las competencias de los estudiantes, primero necesitamos garantizar que nuestros docentes cualifiquen sus procesos de argumentación e interpretación. Foto: Flickr.
Múltiples estudios mundiales confirman que tener un buen sistema de evaluación docente es una condición para mejorar la calidad de la educación. Así lo entendieron de tiempo atrás los países del sudeste asiático, prácticamente todos los vinculados a la OCDE, y, más recientemente, la mayoría de América Latina. Estos últimos, preocupados por los resultados de las pruebas que aplican la Unesco y la OCDE en la región, comenzaron a tomar decisiones para mejorar la calidad. 

Sin embargo, ese no parece ser el caso colombiano porque seguimos aplazando las medidas estructurales que se requieren. Principalmente, las relacionadas con cualificar la selección, formación y evaluación de los docentes, reestructurar el currículo, garantizar una educación inicial pertinente y consolidar el liderazgo y la reflexión pedagógica en las instituciones educativas. 

De todos es conocido que el anterior sistema de evaluación no contribuía a mejorar la calidad. Los docentes que fueron vinculados después del año 2002 eran sometidos a una evaluación, irónicamente conocida como “evaluación de competencias”, pero en la práctica no tenía nada que ver con ello. Lo que hacía era evaluar conocimientos específicos y disciplinares, que reflejaba muy poco las competencias pedagógicas de los docentes. 

La gran mayoría de los aspirantes no aprobaban los ascensos. Además, el resultado de dichas pruebas no le servían al docente, ni a las facultades de educación, ni a las secretarías, ni al ministerio, para mejorar la calidad. Lo que era especialmente grave. Por ello, la pregunta central es si el nuevo sistema acordado entre Fecode y el Ministerio de Educación nos ayudará a mejorar la educación en el país.

El nuevo modelo de evaluación sustituye la prueba escrita por un video que tiene que entregar el docente, la evaluación de desempeño a cargo del rector, la autoevaluación y la evaluación de los estudiantes. Sin embargo, dado que el video representa un 80 por ciento del total y que la evaluación de desempeño ya se venía realizando, es claro que lo que se introdujo fue un intento por reflejar el trabajo del docente en el aula. 

La grabación será evaluada por otros docentes y si ellos concluyen que la clase no refleja un nivel adecuado, el docente podrá tomar un curso en una universidad acreditada. De su aprobación dependerá el ascenso. 

En términos muy sencillos esto quiere decir que se acaba de decretar la promoción automática para los docentes. A partir de la fecha, prácticamente todos los aspirantes ascenderán en el escalafón, bien porque lo deciden los evaluadores o bien porque aprueban los cursos en las universidades. La anterior es una muy buena noticia para los maestros y para las instituciones, pero muy mala para la calidad de la educación.

Una buena evaluación docente es aquella que define criterios claros y pertinentes, es intersubjetiva, utiliza mecanismos, momentos y fuentes diversas, además de contribuir a cualificar los procesos en curso. Solo la combinación de estos factores la harán más confiable y pertinente. Desafortunadamente, estas condiciones no se cumplen con el video que ha sido recientemente incorporado en la evaluación de docentes.

El video es un mecanismo relativamente adecuado para analizar la didáctica que utiliza el docente. Por ello podría haberse incorporado con algún pequeño porcentaje, como han hecho otros países. No obstante, determinar que este sea el principal mecanismo de evaluación y ascenso, es equivocado. Una grabación refleja la manera que tiene el docente para trabajar un tema particular en un momento dado, pero es muy mal indicador de las competencias que posee para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes. 

Un video no permite determinar el nivel de comprehensión del profesor sobre el estudiante, ni el impacto estructural que generan sus mediaciones a nivel cognitivo y valorativo. Por esta razón, si se llegara a utilizar, no debería tener una valoración tan alta y no convendría que fuera el mismo maestro quien decidiera cuál clase, cuál tema y cuándo grabarlo.

Así mismo, la evaluación de docentes debería ser más integral. Para ello sería muy conveniente incluir las pruebas de competencias ciudadanas que actualmente se aplican en las evaluaciones Saber Pro. También articular en mayor medida los avances y la modificabilidad que presentan los estudiantes y las instituciones educativas año tras año, como recientemente hizo el Índice Sintético de Evaluación de la Calidad. En mayor medida si contamos con la institución con mayor fortaleza en América Latina para la evaluación de competencias que es el Icfes. 

Si queremos mejorar las competencias de los estudiantes, primero necesitamos garantizar que nuestros docentes cualifiquen sus procesos de argumentación e interpretación. Una medida muy sencilla sería exigir a los docentes resultados muy satisfactorios en las mismas pruebas Saber que presentan sus propios estudiantes. 

Si queremos que la educación nos ayude a consolidar la paz, no podemos dejar de lado su carácter integral. El propósito será imposible de lograr si los maestros siguen obteniendo el peor puntaje en las pruebas de lectura crítica y de competencias ciudadanas frente a los demás profesionales del país. Hay que concertar de manera urgente con las facultades de educación un programa de reestructuración pedagógica, en lugar de premiarlas trasladándoles el sistema de ascensos de los maestros del país, tal como acaba de suceder. 

Lo grave es que todos los estudios latinoamericanos indican que los cursos que realizan los docentes en las universidades no mejoran la calidad de la educación básica. La explicación es muy sencilla. Lo que se enseña en la universidad no desarrolla las competencias que requieren los docentes en el aula para enseñarles a los estudiantes a pensar, convivir y comunicarse con los otros. 

Por lo general las facultades de educación en Colombia no desarrollan en los docentes las competencias para leer de manera crítica, resolver conflictos o razonar cuantitativamente. Por ello, a pesar de la generalización de los estudios de maestría entre los docentes del país, no hemos podido mejorar la calidad de la educación básica en las dos últimas décadas. 

Hace muy poco se publicaron los resultados del último estudio latinoamericano sobre calidad de la educación básica realizado por la Unesco. Es el Tercer Estudio Regional de la Calidad de la Educación (TERCE). Allí se concluye que Brasil y Chile, que diez años antes alcanzaban mejores resultados que Colombia, ahora aumentan la ventaja frente al país. Así mismo, los países que tenían peores resultados que Colombia diez años atrás, como Ecuador, México y Perú, nos alcanzan y sobrepasan. 

La explicación es muy clara: la mayoría de países latinoamericanos ha venido tomando, en la última década, medidas estructurales para mejorar la calidad de su educación. Chile reestructuró el currículo, amplió la jornada y transformó los sistemas de formación de los docentes. México, Ecuador y Perú, decretaron diversos y completos sistemas de evaluación de instituciones educativas, directores y docentes, al tiempo que transformaron la formación de éstos en las universidades. También cualificaron sensiblemente las condiciones laborales de docentes y directivos que se sometieran a completos y pertinentes sistemas de evaluación. 

Por el contrario, en Colombia acabamos de decretar la promoción automática para los docentes. Felicitaciones para los maestros del país: es extraordinario que tengan mejores ingresos, pero una vez más, quedará sacrificada la calidad. Para nadie debería ser un misterio que si los docentes filman videos y contratan expertos para que les ayuden a hacerlo de la mejor manera posible, eso no mejorará la calidad de la educación que reciben los estudiantes en el país. 

* Fundador y director del Instituto Alberto Merani. También es consultor de Naciones Unidas en educación para Colombia.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Ser pilo paga' podría financiar estudios de más de 10.000 estudiantes




 

'Ser pilo paga' podría financiar estudios de más de 10.000 estudiantes

El Gobierno destinó 155.000 millones de pesos para el pago de las matrículas.

 
La ministra Gina Parody destacó los resultados del primer año del programa 'Ser pilo paga'. La acompañan (de izq. a der.) las madres de familia Tania Saavedra, Alba Calderón y Leslie Mejía.
Foto: Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO
La ministra Gina Parody destacó los resultados del primer año del programa 'Ser pilo paga'. La acompañan (de izq. a der.) las madres de familia Tania Saavedra, Alba Calderón y Leslie Mejía.
En una nueva edición del programa ‘Ser pilo paga’ más de 10.000 bachilleres se beneficiarán de un crédito-beca para cursar sus estudios de educación superior.
El anuncio lo hizo ayer la ministra de Educación, Gina Parody, durante un foro organizado por la cartera de Educación, EL TIEMPO y Portafolio, y en el que madres de familia, alumnos beneficiados y profesores contaron sus experiencias.

En tres semanas, según Parody, el presidente Juan Manuel Santos hará la presentación del programa ‘Ser pilo paga 2’, que, igual que la primera versión, cobijará a 10.000 jóvenes de escasos recursos. Pero podrían ser muchos más.
La única obligación de estos jóvenes es terminar la carrera, con lo cual les será condonado el crédito-beca. El Gobierno destinó 155.000 millones de pesos para el pago de las matrículas.
El programa está financiando a 10.000 estudiantes que obtuvieron los mejores resultados en las pruebas Saber 11 y que hoy van en su segundo semestre.
El 80 por ciento de estos estudiantes tienen un promedio superior en sus calificaciones. “Solo el 2 por ciento sacó por debajo de 3, y a ellos les hacemos un seguimiento especial por parte de las universidades”, destacó Parody.
La jefe de la cartera de Educación explicó que solo se han presentado dos deserciones. “Una al parecer porque quiere cambiar de universidad y la otra porque la madre no la dejó seguir”, agregó.
Roberto Sarama de la Universidad de los Andes, señaló que durante este Gobierno serán 40.000 becas, que significarán que las universidades tendrán programas más acreditados.
Sobre las experiencias que ha dejado ‘Ser pilo paga’, Minerva Palacios, consejera de permanencia estudiantil de la Universidad Tecnológica de Bolívar, señaló que durante este proceso ha conocido tres historias que la han conmovido; una de ellas es la de un señor ‘pilo’ de 52 años. “Me dijo que está en la mejor edad para triunfar y quiere ser un ejemplo de los ‘pilos’ de este país”, recordó.
En cuanto al seguimiento a los estudiantes, Palacios dijo que cuentan con alarmas tempranas para saber cómo es el desempeño. “El que esté en promedio por debajo de 3,5 (puntos), lo llamamos para saber qué pasó y de inmediato activamos la red de apoyo”, dijo.
Judith Amparo Rodríguez, profesora de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo, señaló que el padre debe ser un veedor de sus hijos. “Hemos vinculado a los padres al seguimiento de los jóvenes desde su casa, para que las relaciones mejoren y podamos conocer más de ellos cuando están en su hogar”, destacó.
El programa también ha llevado a que las madres de familia tengan una participación activa en el proceso de formación de sus hijos. Es el caso de Tania Saavedra, mamá de Abdías Josué Ovallos, un joven de Cúcuta que se trasladó a Bogotá para estudiar Medicina en los Andes. “Todos los días mi hijo me decía que quería ir a la universidad. Yo me quedaba callada, y decía: ‘Dios, ¿cómo le voy a dar universidad si no tengo recursos?’. Sin embargo, no le corté las alas, siempre lo apoyé”, dijo la mujer, sin contener el llanto.
Durante el foro, los alumnos pudieron contar sus experiencias y sus sueños para cuando terminen la carrera. Por ejemplo, Camila Bernate, estudiante de Derecho de la Universidad Santo Tomás, contó que su anhelo es “mejorar el lugar de donde vengo, y la universidad es una herramienta para lograr el sueño que buscamos”.
De igual forma, Daniel Abella, estudiante de ecología y proveniente de Agua Azul (Casanare), dijo que estudia esta carrera “para ayudar al mundo donde vivimos, porque no solo es lo ambiental sino también lo social”.

LAS IMPLICACIONES DE ACCEDER AL CORREO DE SUS HIJOS




   Las implicaciones de acceder al correo de sus hijos
Que los padres tengan acceso a las comunicaciones digitales de sus hijos representa un reto para toda la sociedad. ¿Se debe imponer la protección sobre la privacidad?
·         
 El 47 % de los preadolescentes creen que lo peor que puede sucederles es que otras personas obtengan acceso a su información personal digital. Foto: Tomado de: Evonova.es

La sentencia SP 9792-2015 que profirió la Corte Suprema de Justicia marca un cambio de paradigma en las relaciones entre padres e hijos en la espinosa era digital. Según la Corte, los padres tendrán la posibilidad de acceder a los correos electrónicos y redes sociales de sus hijos sin necesidad de contar con una orden judicial.

Por supuesto, hay una salvedad importante: los progenitores sólo tendrán esta posibilidad si el menor está en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, este caso alentó una interesante controversia entre el derecho a la privacidad y la protección a los menores. ¿Hasta qué punto la decisión de la Corte podría afectar la libre expresión de los jóvenes?

Los problemas de comunicación entre padres e hijos no son una novedad. Décadas atrás, los adultos tenían casi que hurtar los diarios de los menores para tener acceso a su información personal. Lo que cambió fueron las plataformas y sobre todo, el alcance de las plataformas. Un correo electrónico o un perfil en redes sociales pueden llegar a cualquier lugar del mundo y, peor aún, terminar en manos de cualquier delincuente cibernético.

La empresa de seguridad informática Intel Security presentó un estudio sobre el comportamiento de los jóvenes en redes sociales y su interacción con los padres. De acuerdo con los padres consultados, los sitios de redes sociales más comunes en los cuales piensan que sus hijos participan incluyen: Facebook 80 %, YouTube 46 %, WhatsApp 40 %, Instagram 34 % , Twitter 30 %, Skype 29 % y Snapchat 19 %.

Para Carlos Correa, experto en comunicación digital, la decisión de la Corte Suprema sienta un precedente interesante al sobreponer el bienestar de los menores sobre la privacidad que estos deben tener. “Quizás a futuro las mismas redes se autorregulen y permitan a los padres administrar o supervisar los perfiles de los menores, toda vez que hasta que cumplan la edad establecida son responsabilidad de los padres”, señaló.

Sin embargo, Correa también presenta otra arista en la discusión, una óptica más humana, se trata de la pobre comunicación y control de los padres sobre el tema de la web. “Los niños están siendo guiados por estereotipos, en los mejores casos provenientes de la escuela, pero donde los padres aún están distantes porque casi nunca tienen el conocimiento de la web, sus oportunidades y sus peligros para enseñarles”, sentenció.

Por su parte, Andrés Laverde, que trabaja como director de contenido digital en la televisión pública, asegura que “hoy en día desconocer que los niños usan la Internet y las redes sociales como Facebook, aunque no cuenten con la edad mínima requerida para hacerlo, es sinónimo de negligencia y hasta de inocencia por parte de padres y cuidadores”.

Ambos expertos coinciden en que más allá de las medidas invasivas o represivas, la clave está en la educación y la confianza que se debe generar entre padres e hijos para no tener que llegar al extremo de necesitar una orden judicial para saber qué hacen los menores en internet. “Literalmente cada padre tiene que enseñarles a sus hijos a navegar en internet igual como le enseñó a cruzar la calle”, señaló Correa.

Cifras preocupantes

El estudio de Intel Security hizo hincapié especial en el ciberacoso. La encuesta reveló que el 66 % de los padres informaron que han tenido charlas con sus hijos sobre ciberacoso, mientras que el 44 % de los jóvenes indicaron haber sido testigos de comportamiento cruel en las redes sociales. El 27 % de los encuestados respondió que han acosado a otras personas, mientras que el 44 % mencionaron que fueron ellos las víctimas por haber sufrido maltrato por otra persona.

Por otra parte, el 47 % de los preadolescentes creen que lo peor que puede sucederles es que otras personas obtengan acceso a su información personal digital. Sin embargo, el 25 % de ellos sabe las contraseñas de otras personas, principalmente para enterarse si la persona en cuestión está teniendo comunicación con un “ex”.

Lo cierto es que más allá de las estadísticas, los padres tienen que medir los alcances de las redes sociales en primer término. Y la única forma de prevenir ataque de los delincuentes es promoviendo una comunicación constante con los menores y reconociendo los momentos en que cambie el comportamiento.

Por ahora los alcances de la sentencia de la Corte Suprema están por definirse. Cada caso debe ser estudiado de forma particular, de esta forma existirá el equilibrio necesario para tomar las medidas del caso. El hecho es que los padres, que siempre han estado atrás de sus hijos, deben ponerse las pilas para prevenir casos de ciberacoso o ‘sexting’.