jueves, 29 de octubre de 2015

Cómo inscribirse a la tercera convocatoria de la jornada única




   

Cómo inscribirse a la tercera convocatoria de la jornada única

El Ministerio de Educación abrió nuevo plazo para que los establecimientos educativos hagan parte de esta estrategia con la que se quiere impulsar la calidad de la educación. Aquí como hacerlo.
 Cómo inscribirse a la tercera convocatoria de la jornada única Foto: Semana
El Gobierno abrió el plazo, el tercero ya, para que más colegios oficiales instauren la jornada única en sus establecimientos. En aras de que Colombia se convierta en el país más educado de América Latina en 2025, esta estrategia busca una mejora de la calidad del sistema educativo desde los primeros años de enseñanza. 

Los rectores y consejos académicos de los colegios interesados deben postularse en las entidades territoriales certificadas (secretarías de educación) hasta el 30 de octubre. El objetivo de esta fecha límite es que estos inicien con la jornada única a partir del primer semestre de 2016. 

Los colegio ganadores que superen la selección del Ministerio se beneficiarán de becas de formación para docentes (prevén repartir 4.000 en 2016), dotaciones para bibliotecas, textos y materiales para alumnos y maestros y recursos destinados a la mejora de infraestructura tecnológica, entre otros. 
Sin embargo, este llamado no está dirigido a todas las instituciones. Existen tres requisitos que los interesados deberán cumplir. Por lo menos, alguno de los tres que se especifican a continuación, según indicaron fuentes oficiales del Ministerio. 

En primer lugar, solo está destinado a centros que ya se inscribieron a la primera y/o a la segunda convocatoria y que, en la actualidad, implementan la jornada única en algún nivel. Segundo, los colegios deben responder a criterios de disponibilidad de infraestructura (por ejemplo, aulas disponibles para hacer frente a la extensión de los horarios y cocinas y comedores en buenas condiciones), matrículas, dispersión de sedes y calidad. Al respecto, no hay una especificación de a qué se refiere el término ‘calidad’, si es una cuestión de infraestructura o currículos. 

Tercero y último, instituciones en las que el 20 por ciento o más de las matrículas se beneficien de la instauración de la jornada única. Estos últimos tendrán prioridad para instaurar la estrategia al 50 por ciento. 

En cuanto a los pasos que debe seguir la institución para inscribirse, estos se realizan a través de Internet. La Secretaria de Educación territorial es la responsable de  subir toda la información que deben brindar los colegios oficiales. Esta consta de varios formularios propios del Ministerio, accesibles desde su página web oficial, y una serie de anexos, como fotografías del centro educativo, un escrito del rector sobre la pertinencia de la solicitud y un acta del consejo directivo sobre su conformidad con la inscripción. 

El 17 de noviembre se harán públicos los nombres de los colegios. Una vez difundido quienes han sido los ganadores, se firmarán los acuerdos pertinentes con el Ministerio el 4 de diciembre. 

La instauración de la jornada única se prevé como una buena estrategia para combatir los riesgos a los que están expuestos los niños fuera de las aulas. El problema, como indicó Julián De Zubiría, fundador y director del Instituto Alberto Merani en una columna publicada en Semana Educación,  es “la poca incidencia que tiene esta propuesta en la calidad educativa”. En otras palabras, el modelo de jornada única que se propone no incurre de forma directa en el tema de los currículos desactualizados o la falta de competencia de los maestros, dos factores que influyen en la baja calidad del sistema educativo, subrayó el profesor. 

Según voceros oficiales del Ministerio consultados por esta publicación, de 537 establecimientos educativos presentados en las convocatorias uno y dos, 451 han empezado la implementación de la jornada única. Es decir, el 84%.  

Pruebas Saber, por primera vez en digital




 

Pruebas Saber, por primera vez en digital

Cerca de 2,5 millones de estudiantes en todo el país medirán sus competencias académicas. Después de 17 años se incluirá a séptimo grado.

Pruebas Saber, por primera vez en digital
Alrededor de 17.972 colegios públicos y privados participarán esta semana en las pruebas Saber que lleva a cabo el Ministerio de Educación para medir el índice de calidad de los estudiantes. En esta ocasión, como lo anunció ayer esa cartera, los exámenes tendrás dos novedades esenciales: la primera es que después de 17 años se incluirá al grado séptimo y la segunda es que se empezará a implementar un modelo digital. Cerca de 158.000 alumnos presentarán la prueba en computadores. Los otros la harán en papel.
“Hemos visto que los niños se comportan mejor frente a un computador y tienen más motivación a la hora de presentar sus pruebas. Creemos que con ese sistema dará resultados positivos”, aseguró ayer Ximena Dueñas, directora del Icfes.
Como se sabe, la intención de las pruebas es saber si las estrategias implementadas por el Gobierno para mejorar la calidad de la educación han funcionado.
“Esta es una oportunidad para mirar cómo están nuestros estudiantes en los diferentes grados estratégicos. De esta manera podemos valorar los avances en el tiempo y el impacto de los diferentes programas. Queremos que el índice de calidad del país pase de uno a dos puntos”, dijo la ministra Gina Parody.
En total, los colegios que participarán reúnen 909.853 estudiantes de tercero, donde se evaluarán las áreas de lenguaje o matemáticas; 848.847 de quinto, con quienes se analizarán los componentes de lenguaje o matemáticas más competencias ciudadanas; 11.207 de séptimo, que responderán preguntas concernientes a lenguaje o matemáticas, competencias ciudadanas y ciencias, y 665.948 de noveno, que serán evaluados en lenguaje o matemáticas, competencias ciudadanas, ciencias y educación económica o financiera.
Los departamentos con mayor número de estudiantes son Antioquia, con 306.740; Valle, con 216.266; Cundinamarca, con 138.031; Bolívar, con 122.343, y Bogotá, con 122.343 aplicantes.

Gobierno abre tercera convocatoria para que más colegios tengan Jornada Única



 

Gobierno abre tercera convocatoria para que más colegios tengan Jornada Única

El Ministerio de Educación recordó los requisitos que deben cumplir los establecimientos educativos que deseen postularse.
Por: Redacción Educación

Gobierno abre tercera convocatoria para que más colegios tengan Jornada Única
Foto: El Espectador
El Ministerio de Educación abrió la tercera convocatoria en el país para que más colegios oficiales hagan parte de la estrategia del Gobierno de jornada única que pretende mejorar la calidad educativa y cumplir el propósito del Gobierno de ser en 2025 el país más educado de América Latina.
El llamado del Gobierno está dirigido a los rectores y consejos académicos para que a través de las entidades territoriales postulen sus colegios y las Secretarías de Educación los incluyan antes del 30 de octubre en la lista que entregarán al Ministerio para que así puedan iniciar en el primer semestre de 2016 con la jornada única.
El Ministerio recuerda a las instituciones educativas que deseen postularse, que deben cumplir alguno de los siguientes criterios:
  • Expansión de la Jornada Única a más niveles, se trata de establecimientos educativos de la primera y/o segunda convocatoria que actualmente implementan la jornada única en algún nivel y que quieren expandirse a uno o más niveles educativos.
  • Establecimientos que cumplen con los requisitos para Jornada Única, el Ministerio ha preseleccionado un grupo de establecimientos educativos de cada entidad territorial certificada, con base en criterios como disponibilidad de infraestructura, matrícula, dispersión de sedes, calidad, entre otros. Los establecimientos que hagan parte de esta base y que sean postulados por las secretarías de educación certificadas serán los evaluados por el Ministerio para comenzar la implementación de la jornada única en el primer semestre de 2016.
  • Expansión de matrícula a nivel ETC, entidades territoriales que cuenten en la actualidad con un porcentaje igual o mayor al 20% de su matrícula en jornada única y que la amplíen, tendrán un reconocimiento especial al alcanzar el 50% de matrícula en jornada única.
Los colegios escogidos por el Gobierno recibirán: Becas de formación para docentes. En 2015 se otorgaron 3.000 y para 2016 serán 4.000; dotaciones para bibliotecas; textos y materiales para alumnos y docentes; recursos de infraestructura tecnológica; acompañamiento pedagógico; materiales y docentes nativos en el marco del Programa Nacional de Bilingüismo
La jornada única en los colegios implica el fortalecimiento de áreas como matemáticas, lenguaje y ciencias, y reduce los factores de riesgo y vulnerabilidad a los que se encuentran expuestos los estudiantes fuera de los establecimientos educativos como el vandalismo, las drogas, etc.

martes, 27 de octubre de 2015

BOGOTÁ FIRMA PACTO POR LA PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS






27

BOGOTÁ FIRMA PACTO POR LA PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS

Este miércoles 28 de octubre, la Secretaría de Educación del Distrito exaltará el talento y liderazgo de las niñas de Bogotá y firmará un pacto de protección y garantía de sus derechos.

100 niñas de las instituciones educativas públicas de la capital, entre ellas 20 que representan la diversidad en las escuelas, serán reconocidas por su talento y liderazgo en un evento con el que la educación pública conmemora el Día Internacional de la Niña.
Una actividad que se enmarca en las acciones diferenciales que implementa la Secretaría de Educación del Distrito desde el proyecto Diversidad y Género, de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones.
En este escenario, las Secretarías Distritales de la Mujer, Educación, e  Integración Social firmarán el Pacto de Compromiso de la Ciudad en lo protección y garantía de los derechos de las niñas, y se hará entrega de las demandas de las Niñas al CODIA – Comité Operativo Distrital de Infancia y Adolescencia.
El Día Internacional de la Niña fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 66/170, del 19 de diciembre de 2011, con el ánimo de promover los derechos humanos de las niñas, subrayar las desigualdades de género y abordar las diversas formas de discriminación y abuso que sufren en todo el mundo.
La selección de las niñas de las instituciones educativas que recibirán reconocimiento por su talento, se realizó con base en los siguientes criterios:
  • Niñas que se destaquen por su talento en el desarrollo de las ocho áreas del currículo: Educación artística, Ciudadanía y convivencia, Actividad física y deporte, Matemáticas, Español, Segunda lengua, Ciencias sociales y naturales.
  • Niñas talentosas que se destacan en líneas de trabajo no tradicionales para las mujeres.
De igual forma, la identificación de liderazgos de las niñas diversas, se realizó a partir de la experiencia directa de las acciones y programas especiales desarrollados desde la Dirección de Inclusión, con los siguientes criterios:
  • La incidencia que han generado para visibilizar las diversidades en las Instituciones Educativas del Distrito.
  • La manera en que han proyecto su experiencia de vida para potenciar los procesos de inclusión y la transformación de las relaciones al interior del colegio.
  • La promoción de escenarios de diálogo y convivencia que han logrado en los colegios.
  • El papel que han desempeñado en la reflexión sobre  el sexismo y los estereotipos de género.
El acto de reconocimiento se llevará a cabo el próximo 28 de octubre, de 8:00 a.m. a 12:00 m, en el  Cubo de Colsubsidio y estará acompañado por el secretario de Educación, Óscar Sánchez, la subsecretaria de Calidad y Pertinencia, Patricia Buriticá, la directora de Inclusión e Integración de Poblaciones, Támara Ávila, directores de Educación Local, rectores, rectoras, y docentes, entre otros directivos de la entidad.

El aprendizaje que cambia vidas





   

El aprendizaje que cambia vidas

EdgeMakers, un movimiento que se dedica a cultivar las habilidades en creatividad e innovación, está en Colombia. Tres colegios públicos de Bogotá están piloteando este programa.
 El gurú de la innovación y la creatividad, John Kao, partició en la Cumbre Líderes por la Educación que se realizó a comienzos de septiembre. Foto: Cortesía Edgemakers.
La creatividad se puede, y se debe, aprender. Todas las personas nacen con esta habilidad, el reto está en cultivarla. En ponerla en práctica todos los días. Ese es el principio en cada una de las lecciones de EdgeMakers, un movimiento fundado por el gurú de la innovación John Kao. La metodología, que hoy se implementa parcialmente en tres colegios públicos de Bogotá, es transversal y multidisciplinar. Su objetivo es que con cada clase los jóvenes puedan originar nuevas ideas y ponerlas en marcha. En pocas palabras, que la innovación, la creatividad y el emprendimiento empiecen en el aula generando un impacto en la comunidad. 

“Creemos que la imaginación, la entrega y la pasión de los jóvenes son los recursos más subutilizados del planeta. Muchos de ellos están ansiosos por dejar su huella en el mundo, y el programa EdgeMakers les ofrece las herramientas que necesitan”, explica el movimiento en su apartado sobre educación secundaria. Este sistema de formación está disponible para jóvenes y adultos. Sin embargo, le apuesta a la formación desde el colegio para fortalecer la capacidad de generar nuevas perspectivas para dar solución a los problemas ya existentes. Prepararlos mejor para el mundo que deben enfrentar una vez se gradúen.

Por eso, parte de la propuesta son los problemas épicos. Aquellos desafíos complejos de la sociedad que parecen no tener salida: preservar el medio ambiente, la pobreza, la resolución de conflictos, entre otros. El objetivo es darle la vuelta a estos problemas para explorar otras soluciones. “Justo eso es lo que necesitamos en el siglo XXI. No formar gente que encaje en el sistema y que solo sea capaz de memorizar. Más bien personas libres que sepan aplicar sus capacidades”, sostuvo John Kao en entrevista con SEMANA. 

En un país que, de acuerdo al último Estudio General de Emprendimiento, tiene una tasa de nueva actividad emprendedora del 23,7 % cultivar estas habilidades en sus estudiantes no puede ser más pertinente. Desde hace cuatro años esta área viene creciendo. Sin embargo, si este potencial se quiere aprovechar, es necesario que Colombia cuente con personas con mentalidad creativa y una capacidad para generar cambios. “La innovación es considerada la clave para generar desarrollo social y económico”, agrega John Kao.

Las clases rompen con el modelo tradicional de la educación formal. Desde la manera en que se organizan los pupitres hasta los temas que se tocan. Ninguna pregunta está vedada. El trabajo en equipo y la comunicación es fundamental en los ejercicios. “El 90 % de las actividades que se hacen son grupales. Se busca también que haya muchísima inclusión. Los talleres y las herramientas permiten que los líderes naturales se queden en silencio un momento y dejen hablar a los otros”, explica Catalina Navia, tutora de EdgeMakers en Colombia. 

En las lecciones de EdgeMakers todas las ideas son válidas. Justamente, uno de los obstáculos más difíciles para afianzar la creatividad es el rechazo que puede generar una propuesta. De ahí que haya una actividad denominada la galería del silencio. Cada estudiante escribe sus ideas, se pegan en el tablero y todos votan por la que les parezca buena. Siempre manteniendo el anonimato.

“No es porque Fulano lo dijo es buena o mala idea,  sino que la propuesta misma es lo que vale”, sostiene Navia. Las clases son dos horas por semana en tres instituciones oficiales de Bogotá: Colegio Bernardo Jaramillo, Colegio San José Norte y Colegio Silveria Espinosa de Rendón. Este programa piloto atiende a 360 estudiantes de noveno y décimo grado.

La metodología diseñado por EdgeMakers se puede aplicar simultáneamente de sexto a once, precisamente, porque se puede integrar fácilmente con cualquier plan de estudios de secundaria. Es transversal y funciona para todas las clases. “No es aprenderse los contenidos porque sí, sino entender para qué puede llegar a servir en la vida real cada disciplina. Es racionalizar un poco y saber el por qué de las cosas. En realidad todo tiene una razón de ser”, agrega Navia. Por eso, cada lección empieza con una parte teórica sobre el tema a tratar, sigue con un ejercicio pequeño y una reflexión. También hay lugar para los videos o algunas imágenes. 

Según Catalina Navia, “mucha parte de este trabajo, de esta metodología, tiene que ver con la vivencia. De esa experiencia contarle a otros y eso hace parte de una retroalimentación que tiene que ser a punta de trabajo colaborativo. En eso se fundamenta todo el trabajo de innovación y creatividad”. Si bien la metodología se ideó en Estados Unidos, cuando llegó a Colombia se contextualizó para que no fuera ajeno a los estudiantes. Caterine Ibargüen, Rigoberto Urán y Nairo Quintana han sido protagonistas de las lecciones. “Hablamos también de las personas que han sido exitosas, que han pensado por fuera de la caja y que se vuelven seres de inspiración para estos muchachos”, afirma la tutora. 

El cambio de los estudiantes es evidente. Aprender a investigar con mente abierta, atentos a las tendencias de la comunidad, saber cómo enfocar sus esfuerzos para un problema social, los ha motivado. Navia asegura que están ideándose otras alternativas para su futuro, diferentes a las que creían tener antes de empezar con la metodología. “Todos en este momento están en ese momento clave pensando si tuvieran la oportunidad de estudiar qué estudiarían. La mayoría sabe que su única opción es universidad pública. Con este proyecto pensarse eso ha sido interesante”, explica. El programa impactó a los 360 jóvenes que atiende. Ellos ya comprenden que es fácil decir que se debe construir por fuera de la caja. Lo difícil es conseguirlo y transmitirlo. 

Todos merecen una segunda oportunidad




   

Todos merecen una segunda oportunidad

En Marsella se desarrolló un proyecto hace 20 años para que los jóvenes que desertaron del colegio retomaran sus estudios. En la actualidad tiene 46 sedes y más de 15.000 estudiantes.
 El proyecto piloto ‘Escuela de la Segunda Oportunidad’ inició en la ciudad de Marsella, al sur de Francia, en 1997. Foto: Cortesía Escuela de la Segunda Oportunidad.
Personal de la Escuela Segunda Oportunidad se desplaza por las calles de Marsella, ciudad portuaria al sur de Francia y ruta comercial con países mediterráneos, buscando aquellos jóvenes en situación de pobreza, exclusión social, drogadicción que hayan renunciado a la educación bachiller. Después de encontrarlos solo necesitan un poco de motivación. 

Este proceso lo viene haciendo la escuela desde 1996. Un año después que la Comisión Europea adoptara el ‘Libro Blanco de Enseñanzas y Aprendizaje’, en el que se incluyó la propuesta de crear los llamados dispositivos de segunda oportunidad de la comisaria Edith Cresson, la única mujer que ha ocupado el cargo de primer ministro de Francia.

La escuela surgió entonces como una herramienta para invertir en educación y reducir el número de jóvenes que abandonaron por diversos motivos la escuela. Este objetivo se fortaleció en marzo de 2000 cuando el Consejo Europeo, reunido en Lisboa capital de Portugal, se propuso para el 2010 disminuir a la mitad el número de personas entre los 18 y 24 años en esa situación. 

El plus de la segunda oportunidad es que se basa en un modelo pedagógico completamente individualizado. “Este sistema no cuenta con un modelo de calificaciones. El estudiante va superando los niveles según su propio ritmo. Funciona como en las artes marciales con los cinturones de color según el grado de conocimiento que tenga”, explicó Guilles Bertrand, primer vicepresidente de Segunda Oportunidad en Marsella. Agregó que “dos tercios del curso son de enseñanza y un tercio es de práctica. Nosotros ayudamos a los jóvenes a conseguir prácticas según su proyecto de vida”. 

Cada estudiante tiene tres personas que se encargan de capacitarlo para que pueda enfrentar la vida laboral. Un docente que le refuerza competencias básicas como la escritura, computación y matemáticas; otro que es el encargado de guiar al estudiante en procesos de selección de las empresas: realizar la hoja de vida, presentar entrevistas, etiqueta; y, finalmente, el mediador. Este ayuda en temas sociales, como superar adicciones, solucionar problemas familiares, integración social y problemas de higiene entre otros. 

Entre los resultados del proyecto está que aproximadamente el 70 por ciento de los jóvenes que participa en él consiguen trabajo al terminar o vuelven a los estudios. “Regresan al bachillerato o a un técnico”, dijo Bertrand. También explicó que “en general los estudiantes salen a trabajos técnicos. De la escuela salen con un diploma que certifica competencias que han validado durante los nueve meses. A través de esto reconstruimos vidas paso a paso y ayudamos a que consigan un trabajo, que es lo que ellos necesitan”. 

Segunda Oportunidad se ha expandido en Francia. Actualmente tiene 46 sedes y más de 15.000 estudiantes. En la zona del Mediterráneo, tiene una sede en Barcelona, tres en Túnez y Marruecos, y dos en Argelia. Además está en proceso para llegar a Egipto.

lunes, 26 de octubre de 2015

3.419 becas para Jóvenes con Futuro





3.419 becas para Jóvenes con Futuro


El programa Jóvenes con Futuro, que otorga 3.419 becas para formación laboral, cierra sus inscripciones el próximo 30 de octubre y la invitación es a que los aspirantes aprovechen la oportunidad y no dejen vencer el plazo.
La oportunidad de este beneficio es para aquellos antioqueños que tengan entre 16 y 29 años de edad, que hayan aprobado como mínimo noveno grado estudiantil, que no estén estudiando en el momento y que ganen la prueba de conocimientos básicos que les será realizada.
En 103 municipios de las nueves subregiones del departamento se ofrecerán 53 programas formativos, orientados a la vocación productiva de cada localidad.
Los aspirantes deben diligenciar el formulario de inscripción en el sitio web de la Secretaría de Educación de Antioquia —www.seduca.gov.co—.
Quienes cumplan con los requisitos exigidos y sean preseleccionados recibirán una citación para presentar una prueba de conocimientos básicos en matemáticas y lenguaje.
En las redes sociales, Marcela Santos expresó su beneplácito por las becas.
“Qué bueno este programa para los que buscamos oportunidades, ojalá todos lo sepamos aprovechar. Gracias por la oportunidad de pensar en los jóvenes”, indicó.
Este programa de la Gobernación de Antioquia llega a su quinta edición este año.
Según las estadísticas, 9.100 jóvenes de todo el departamento de Antioquia han avanzado en su formación técnica laboral aprovechando esta iniciativa en los anteriores cuatro años.
Precisamente, 386 jóvenes de ellos se graduaron el pasado 9 de octubre en distintas carreras técnicas.
Además de las becas, los admitidos en esta convocatoria recibirán como beneficios auxilios de transporte, útiles escolares, refrigerio y póliza de seguro.
Los aliados
De acuerdo con la Secretaría de Educación, los Parques Educativos, instituciones y ciudadelas educativas serán los lugares donde maestros y estudiantes beneficiados con esta iniciativa se encontrarán para el proceso de formación académica.
Instituciones educativas como el Sena, el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, Coredi, Ecosesa, Comfenalco, la Universidad Católica del Norte, la Fundación Universitaria Católica Agropecuaria y el Centro de Educación en Salud (Cedes), serán las instituciones que tendrán a cargo los programas.

La historia de los que nunca olvidaron el arte



La historia de los que nunca olvidaron el arte

Lo primero que aprenden los niños es a manifestarse artísticamente, sin embargo, esto se pierde con los años. Semana Educación habló con aquellos que siguieron ese camino.
 Los artistas Alberto Granja, pintor, y Cristina Matías, escultora, se conocieron y el amor por el arte los unió. Foto: Cortesía Alberto Granja/Cristina Matías.
Manchas de colores en sus manos y sus ropas. Huelen a plastilinas y temperas. Tararean la canción de la vaca Lola y recitan ‘mi mamá me mima, yo mimo a mi mamá’. Llegan a casa con sus representaciones artísticas de la vida, se las regalan a sus padres como una expresión de cariño. Así salen los niños del jardín infantil después de un día aprendiendo artes. 

El filósofo Platón postuló que “el arte debe ser la base de la educación”, luego de un extenso análisis sobre la relación entre la expresión infantil y el aprendizaje. El objetivo de su pensamiento era pregonar un sistema educativo que eliminara el predominio de los modos lógicos y racionalistas de enseñar, integrando las actividades artísticas a todas las materias. 

Esta forma de proponer la educación se ha mantenido, en cierta medida, hasta nuestros días. Ejemplo de ello es la experiencia de los niños en los jardines infantiles, donde el desarrollo de ciertas habilidades básicas surge del contacto con la creación por medio del arte. Sin embargo, también se ha ido perdiendo: la formación va reemplazando las artes por las ciencias básicas.

El premio nobel de Economía, Amartya Sen, se preocupó por la deshumanización que genera la economía dominante en un mundo globalizado y las guerras. Por eso planteó la necesidad de reconsiderar el lugar otorgado a las artes en la sociedad contemporánea. 

“El fortalecimiento del bienestar y de las libertades a que aspiramos por medio del desarrollo no puede sino incluir el enriquecimiento de las vidas humanas a través de la literatura, la música, las bellas artes y otras formas de expresión y prácticas culturales”, explica Sen.

La ausencia de las artes en la educación se une a la creencia de que el artista se muere de hambre. Lo que desmotiva en gran medida a aquellos que se visualizan en el futuro como tal. Pero hay ejemplos que no solo demuestran lo contrario, sino que evidencian la importancia del arte para la sociedad en su conjunto. 

Por tal motivo, SEMANA Educación se acercó a aquellos que no dejaron atrás los primeros pasos en el jardín infantil y continuaron con un aprendizaje por medio de las artes. Lo convirtieron en su estilo de vida. Ejemplo de ello son la pareja de artistas, el pintor Alberto Granja y la escultora Cristina Matías. 
 
El arte es el espejo del ser humano 

Gritos de alegría, energía, lágrimas, amores y desamores, dolor, ideologías, pensamientos, sueños. En resumen, la esencia del ser humano se plasma,  además del lienzo, en cualquier espacio en el que se reproduce la expresión artística.Según el pintor bogotano Alberto Granja, el artista es aquel que quiere serlo a través de la sensibilidad y que tiene la necesidad de expresar lo que no se puede decir de manera distinta al arte. 

“El arte es algo muy profundo, es una forma de vida, es encontrarse y encontrar la relación de uno mismo con la naturaleza, es encontrar la realidad por medio de la expresión”, afirma el artista.  
Y es que Granja habla del tema porque su forma de vida ha sido el arte desde los 12 años. Los colores, el lienzo, el pincel y la espátula son sus herramientas diarias y su horario de trabajo es cualquiera. Se levanta por las mañanas a regar su colección de orquídeas y acariciar los colores de sus pétalos, que después arrastra hasta su área de trabajo y los esparce en un fondo blanco del que nace una mujer. 

El artista afirma que “mi intención con el arte es sentir, expresar, querer. Es una búsqueda de mí mismo, con mi entorno y afectos. Estoy amarrado a mis colores y a mis mujeres. Con mis obras quiero crear un espacio de ensoñación para quien lo mira y para mí”.

Al inicio de su carrera, que coincidió con ese momento en el que el arte se supone deja de ser natural para el niño, Granja descubrió que ya no quería ser médico. Deseaba dedicar toda su vida al arte y comenzó a pintar y a dibujar. 

Su madre era una mujer recia, fuerte y sabia. Sostuvo durante años a sus seis hijos, a su madre anciana y a un perro, con los vestidos que diseñaba y cocía sentada al frente de una máquina de coser. Cuando su hijo menor le contó que lo que deseaba era estudiar arte en la Universidad Nacional, le negó esa oportunidad. Alberto Granja tuvo que estudiar diseño gráfico. 

“Le agradezco a mi madre que no me haya permitido estudiar arte porque el ser artista tiene más que ver con una actitud que con un entrenamiento. Hay gente que al cursar una carrera en artes se hace daño, lo sesga, le quita su esencia. Desde mi ángulo no siempre es importante estudiar, es más importante simplemente querer serlo y sentirlo”, afirma.

A la sociedad le hacen falta más artistas, personas que de manera humana vean esta realidad que está enloquecida. El ser humano está en un proceso absurdo en el que los valores se definen por el dinero. Las artes están en contra de eso y dan una visión distinta a la humanidad, porque se trabaja con el corazón y busca algo más allá de lo material: lo más profundo del ser humano, la esencia del ser, según Granja. 

“El arte es el espejo del ser humano y es lo que marca la pauta para direccionarlo hacia la sensibilidad, no a ser una máquina ni un ser desechable, que eso es lo que la sociedad actual demanda de las personas”, sostiene el artista. 

Tanto será su amor por el arte, que se enamoró de una escultora.

Invitar a la curiosidad para regresar a la niñez

Aprendió a caminar al ritmo de las olas en la proa de la nave. Tenía no más de un año cuando viajó desde Portugal a Colombia en barco. Después de un tiempo en el país, Cristina Matías regresó a Europa y fue tras 25 años que volvió para quedarse porque el amor a un pintor y al arte le metería las manos en la tierra.  

El mar marcó su vida. La artista afirma que “visualmente no se está en mis obras, es más en el alma de cada escultura donde se encuentra esa esencia que se impregna en la arcilla cuando la estoy trabajando. En el momento de moldear, trabajo con ‘saudade’. Ese sentimiento que describe la despedida de las familias a los marineros portugueses. Un adiós que como podía traer una gran abundancia simplemente podría ser un nunca jamás”.

A la artista se le notó su inclinación por el arte desde pequeña. Su padre trabajaba con cuero en la gran casa donde vivían en Pinhel, un pequeño pueblo al norte de Portugal. Con sigilo Cristina se metía al taller y cogía herramientas con las que empezaba a crear muñecas y juguetes. “Hay que aprender ciertas técnicas para ser artista, como el manejo de algunos materiales y utensilios.  Pero todos nacemos artistas, lo que ocurre es que algunos nos quedamos con la esencia del niño y continuamos por este camino y otros no”. 

Las esculturas de la artista portuguesa son representaciones de cosas que ve, que se imagina, que sueña, y tienen un objetivo en especial. Según Matías, lo que quiere con cada obra es “invitar a quien la mira a ser curioso. Que descubra formas; un camaleón, un pájaro, lo que quiera. Es llevar al espectador a la niñez. Un niño cuando encuentra algo curioso, algo que no había visto, se queda observándolo y descubriendo”. 

Esa invitación a la curiosidad es muy importante para el mundo porque rompe con la cotidianidad, con el cansancio, con la agresividad, con el ritmo acelerado de la vida. El arte es un tranquilizante, un relajante porque con su colorido, su textura, su sonido, se presenta otra forma de vivir la vida. Es como cuando uno ve el mar y la vista se tranquiliza, eso es el arte.

Si desea conocer las historias de: La 33; de 1280 Almas; del grupo proveniente de Siria, Alturaz Al Andalucí; el grupo de Cantos Fúnebres Afro, Colombia Negra; el poeta Rafael del Castillo; el grupo de rap La Etnnia, entre otros. Descargue la revista Digital Semana Educación siguiendo estos pasos o comuníquese al número 6468400 Ext:4301 o 4310.
 

El aprendizaje que cambia vidas



   

El aprendizaje que cambia vidas

EdgeMakers, un movimiento que se dedica a cultivar las habilidades en creatividad e innovación, está en Colombia. Tres colegios públicos de Bogotá están piloteando este programa.
 El gurú de la innovación y la creatividad, John Kao, partició en la Cumbre Líderes por la Educación que se realizó a comienzos de septiembre. Foto: Cortesía Edgemakers.
La creatividad se puede, y se debe, aprender. Todas las personas nacen con esta habilidad, el reto está en cultivarla. En ponerla en práctica todos los días. Ese es el principio en cada una de las lecciones de EdgeMakers, un movimiento fundado por el gurú de la innovación John Kao. La metodología, que hoy se implementa parcialmente en tres colegios públicos de Bogotá, es transversal y multidisciplinar. Su objetivo es que con cada clase los jóvenes puedan originar nuevas ideas y ponerlas en marcha. En pocas palabras, que la innovación, la creatividad y el emprendimiento empiecen en el aula generando un impacto en la comunidad. 

“Creemos que la imaginación, la entrega y la pasión de los jóvenes son los recursos más subutilizados del planeta. Muchos de ellos están ansiosos por dejar su huella en el mundo, y el programa EdgeMakers les ofrece las herramientas que necesitan”, explica el movimiento en su apartado sobre educación secundaria. Este sistema de formación está disponible para jóvenes y adultos. Sin embargo, le apuesta a la formación desde el colegio para fortalecer la capacidad de generar nuevas perspectivas para dar solución a los problemas ya existentes. Prepararlos mejor para el mundo que deben enfrentar una vez se gradúen.

Por eso, parte de la propuesta son los problemas épicos. Aquellos desafíos complejos de la sociedad que parecen no tener salida: preservar el medio ambiente, la pobreza, la resolución de conflictos, entre otros. El objetivo es darle la vuelta a estos problemas para explorar otras soluciones. “Justo eso es lo que necesitamos en el siglo XXI. No formar gente que encaje en el sistema y que solo sea capaz de memorizar. Más bien personas libres que sepan aplicar sus capacidades”, sostuvo John Kao en entrevista con SEMANA. 

En un país que, de acuerdo al último Estudio General de Emprendimiento, tiene una tasa de nueva actividad emprendedora del 23,7 % cultivar estas habilidades en sus estudiantes no puede ser más pertinente. Desde hace cuatro años esta área viene creciendo. Sin embargo, si este potencial se quiere aprovechar, es necesario que Colombia cuente con personas con mentalidad creativa y una capacidad para generar cambios. “La innovación es considerada la clave para generar desarrollo social y económico”, agrega John Kao.

Las clases rompen con el modelo tradicional de la educación formal. Desde la manera en que se organizan los pupitres hasta los temas que se tocan. Ninguna pregunta está vedada. El trabajo en equipo y la comunicación es fundamental en los ejercicios. “El 90 % de las actividades que se hacen son grupales. Se busca también que haya muchísima inclusión. Los talleres y las herramientas permiten que los líderes naturales se queden en silencio un momento y dejen hablar a los otros”, explica Catalina Navia, tutora de EdgeMakers en Colombia. 

En las lecciones de EdgeMakers todas las ideas son válidas. Justamente, uno de los obstáculos más difíciles para afianzar la creatividad es el rechazo que puede generar una propuesta. De ahí que haya una actividad denominada la galería del silencio. Cada estudiante escribe sus ideas, se pegan en el tablero y todos votan por la que les parezca buena. Siempre manteniendo el anonimato.

“No es porque Fulano lo dijo es buena o mala idea,  sino que la propuesta misma es lo que vale”, sostiene Navia. Las clases son dos horas por semana en tres instituciones oficiales de Bogotá: Colegio Bernardo Jaramillo, Colegio San José Norte y Colegio Silveria Espinosa de Rendón. Este programa piloto atiende a 360 estudiantes de noveno y décimo grado.

La metodología diseñado por EdgeMakers se puede aplicar simultáneamente de sexto a once, precisamente, porque se puede integrar fácilmente con cualquier plan de estudios de secundaria. Es transversal y funciona para todas las clases. “No es aprenderse los contenidos porque sí, sino entender para qué puede llegar a servir en la vida real cada disciplina. Es racionalizar un poco y saber el por qué de las cosas. En realidad todo tiene una razón de ser”, agrega Navia. Por eso, cada lección empieza con una parte teórica sobre el tema a tratar, sigue con un ejercicio pequeño y una reflexión. También hay lugar para los videos o algunas imágenes. 

Según Catalina Navia, “mucha parte de este trabajo, de esta metodología, tiene que ver con la vivencia. De esa experiencia contarle a otros y eso hace parte de una retroalimentación que tiene que ser a punta de trabajo colaborativo. En eso se fundamenta todo el trabajo de innovación y creatividad”. Si bien la metodología se ideó en Estados Unidos, cuando llegó a Colombia se contextualizó para que no fuera ajeno a los estudiantes. Caterine Ibargüen, Rigoberto Urán y Nairo Quintana han sido protagonistas de las lecciones. “Hablamos también de las personas que han sido exitosas, que han pensado por fuera de la caja y que se vuelven seres de inspiración para estos muchachos”, afirma la tutora. 

El cambio de los estudiantes es evidente. Aprender a investigar con mente abierta, atentos a las tendencias de la comunidad, saber cómo enfocar sus esfuerzos para un problema social, los ha motivado. Navia asegura que están ideándose otras alternativas para su futuro, diferentes a las que creían tener antes de empezar con la metodología. “Todos en este momento están en ese momento clave pensando si tuvieran la oportunidad de estudiar qué estudiarían. La mayoría sabe que su única opción es universidad pública. Con este proyecto pensarse eso ha sido interesante”, explica. El programa impactó a los 360 jóvenes que atiende. Ellos ya comprenden que es fácil decir que se debe construir por fuera de la caja. Lo difícil es conseguirlo y transmitirlo.