lunes, 30 de noviembre de 2015

Peñalosa elige secretaria de Educación para la capital




 

Peñalosa elige secretaria de Educación para la capital

Desde el anuncio, María Victoria Angulo concedió su primera entrevista a Semana Educación. Asegura que siente vértigo ante el nuevo reto.
 La nueva secretaria de Educación de Bogotá, María Victoria Angulo Foto: Empresarios por la Educación
Semana Educación
Prefiere no revelar si votó o no por su nuevo jefe en las pasadas elecciones regionales del 25 de octubre. María Victoria Angulo es una gran desconocida para el gran público, pero no para el sector educativo. Por eso Enrique Peñalosa la eligió Secretaria de Educación. 

A sus 40, esta ibaguereña lleva más de diez años ligada al ámbito educativo. Primero en el Ministerio de Educación, donde ostentó el cargo de directora de Fomento para la Educación Superior. Luego, desde la Fundación de Empresarios por la Educación (EXE), de la que todavía es directora. Esta ONG promueve las relaciones entre el sector privado y el mejoramiento de la calidad del sistema educativo nacional. 

Asegura que siente “vértigo” ante este nuevo reto y que lo hará “lo mejor que pueda”. 

La nueva secretaria de Educación de la capital concedió a Semana Educación su primera entrevista tras aceptar el puesto que empezará a ejercer formalmente en enero del 2016.

Semana Educación: ¿Por qué aceptó el cargo?

María Victoria Angulo:
 Eso es una muy buena pregunta (piensa). Cuando me invitaron a participar en este reto, hice un balance de lo que ha sido mi trayectoria y en mis sueños. Vengo de un colegio público, de trabajar 18 años en lo público. La educación ha sido mi especialidad en los últimos 13 años. Siento que con esto ayudo a tocarle la vida a mucha gente, y mi vocación es el servicio. 

Mi trayectoria me da un bagaje para hacer una lectura de lo que hay, respetuosa, porque en educación hay tanto que hacer, que siempre hay espacio para una impronta. Pero siempre hay que saber leer y saber qué ha pasado con anterioridad.  

Yo no soy de Bogotá, soy de Ibagué. La capital me ha acogido desde hace más de 20 años, pero yo me he soñado Bogotá. Me he soñado que el proceso de aprender sea significativo a cualquier edad de la vida. 


S. E.: ¿Qué puntos del programa de Peñalosa destaca?

M.V.A.:
 Tiene una innovación, y es que ata la educación a otros temas de la ciudad. Es como si la educación te atara a Bogotá. 

Por ejemplo, la capital tiene en este momento un programa de atención de primera infancia de niños de 3 a 5 años. El sueño de él es ampliarlo de 0 a 5. 

Hay otro eje que se llama ‘Trabajemos como equipo’. Y esto hace explícito que la educación se construye entre todos. Es decir, se va a trabajar con todos los actores: sociedad civil, familia, docentes… y conectararlos.

Que Bogotá sea una ciudad educadora va atado a cultura ciudadana, a cambios en las prácticas en cómo nos relacionamos y a que todos se sientan orgullosos de que en el sector educación pasen cosas. 

Hay que conocer a Bogotá por las localidades. Saber entender que cada localidad tiene una realidad en educación. Que nos va a tocar entrar y mirar, y ver cómo apoyamos. Hay unos promedios generales que dicen cómo está la ciudad, pero no las localidades. Habrá que llegar ahí con oportunidades mucho más pertinentes. 


S.E.: ¿cuál será su primera medida como secretaria?


M.V.A.: Todavía no puedo contestar esa pregunta porque estoy en el proceso de informarme. Pero será un trabajo mano a mano con las propuestas del alcalde. 

‘Bogotá ciudad educadora’ es mi sueño. No quiero decir que vamos a marcar totalmente la diferencia, pero queremos hacer una invitación permanente a que la educación sea el eje de los procesos de desarrollo, reencuentro y reconciliación. 

Si miras la propuesta del alcalde Peñalosa, no sólo en educación, sino en otras cosas, es crear ambientes urbanos, pero que sean para la vida. A todos se nos olvida que la educación va más allá de los muros del colegio. Habrá que mantener las aulas y construir nueva oferta para llegar a las localidades que faltan, pero hay que crear espacios y ambientes de aprendizaje. Hacer una proyección de ciudad de lo urbano y generar espacios de aprendizaje. 


S.E.: De la administración anterior, ¿qué políticas va a mantener?

M.V.A.:
 En balance, nos quedamos con la jornada única. Bogotá arrancó con la estrategia 40X40 y el proyecto va a seguir. Lo reforzaremos lo más que podamos para ampliarlo. La jornada única no sólo apunta a la enseñanza, también a un buen vivir. A cambiar muchos estándares asociados a la juventud. Y hay que ver que integramos, que reforzamos, porque definitivamente las horas adicionales pueden ser más de lo mismo. 

Los temas de ciudadanía, de educación ciudadana, también son un proyecto de una magnitud muy interesante. Hay que entender qué impactos está teniendo, y mirar como uno puedo seguir trabajando en esto. 

Hubo acciones de calidad, varias. Pero a mí lo que me interesa es cómo se están traduciendo estas iniciativas en las escuelas. 

Yo diría que todos los temas de clima escolar, de ciudadanía y de crear tejido social. Tú  haces todo por tener más cobertura, por calidad, pero lo que hay que ver es que tú tienes un ser humano que estás formando y que debe desarrollarse en su integralidad. 


S.E.: ¿Cuál es su diagnóstico de la administración Petro?

M.V.A.: 
En educación tenemos un defecto, que es ponerle a todo una nota. Yo no tengo la capacidad de ponerle una nota. La lectura la hago desde el qué voy a recibir. Y siento que recibo unas políticas que me permiten seguir aportando y soñar. 


S. E.: ¿Cuál es el gran reto de la educación en Bogotá?

M.V.A.: 
Cumplir las promesas y hacer que las cosas pasen. Tendremos un plan de desarrollo en educación de seis ejes. Yo sueño que esto que elaboramos se cumpla. Que de aquí a cuatro años la gente vea que las promesas se cumplen.

El tema de primera infancia es un gran reto, por ejemplo. El de abordar el cuidado de 0 a 5 años y no sólo de 3 a 5. También hay que seguir dándole duro a la deserción porque todavía es bastante alta. 


S. E.: ¿Mandaría a sus hijos a colegios públicos o privados?

M.V.A.: 
No tengo hijos, pero si fuera así, irían a un buen proyecto educativo y no me cerraría a que fuera público. El razonamiento de mis padres para mandarme a un colegio público en Ibagué es que era uno con muy buenos resultados académicos. También había una intencionalidad para que conociera la diversidad, gente distinta con la que normalmente no me podía relaciona por el medio familiar en el que me movía. 

Jardines infantiles, sin Dios ni ley



   

Jardines infantiles, sin Dios ni ley

Estos establecimiento no cuentan con una reglamentación nacional. Semana Educación y Revista Dinero explican cuále es la realidad que define su funcionamiento.
 Jardines infantiles, sin Dios ni ley Foto: Revista Dinero
Semana Educación
Las trasformaciones sociales que ha experimentado Colombia en las últimas décadas, con más mujeres en el mercado laboral, han llevado a nueva valoración de la primera infancia. Esta etapa de la vida se considera hoy uno de los momentos más importantes en el desarrollo del ser humano, lo que a su vez, ha convertido a los jardines infantiles en espacios claves para la sociedad.

Sin embargo, Colombia no cuenta con una legislación que regule formalmente los jardines, aunque el Plan Nacional de Desarrollo lo establece como prioritario.

En el Ministerio de Educación están trabajando en dicha reglamentación, pero esta iniciativa aún no tiene fecha, lo que hace que no existan herramientas para hacer seguimiento y control de la educación inicial, en particular, de la prestada por el sector privado. 

“Tenemos problemas con las licencias que se expiden, no hay control. Es un mercado altamente informal”, indicó Víctor Saavedra, viceministro de Educación preescolar, básica y media. 

La meta, en adelante, es ordenar este sector para asegurar su calidad.

BOGOTÁ PREMIARÁ LAS MEJORES EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2015





5

BOGOTÁ PREMIARÁ LAS MEJORES EXPERIENCIAS EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA 2015

El próximo miércoles 2 de diciembre a las 5 p.m. en las instalaciones de Compensar Av. 68, se llevará a cabo la ceremonia donde se darán a conocer los docentes y directivos docentes del Distrito galardonados con el ‘Premio a la Investigación e Innovación Educativa y Pedagógica 2015’.

En su 9ª versión, fueron postulados 237 trabajos en las 2 modalidades: Investigación Educativa e Innovación o Experiencia pedagógica demostrativa, de los cuales 165 quedaron habilitados para continuar el proceso de evaluación. Los 30 trabajos mejor calificados serán premiados en la noche de galardones así:
5 trabajos en Investigación educativa y 5 en Innovación o Experiencia pedagógica demostrativa; además, conforme a las apuestas trazadas en la política educativa de la Bogotá Humana serán entregados, por tercera vez, 20 premios adicionales a igual número de propuestas de investigación e innovación. 10 para cada una de las 2 modalidades.
Los reconocimientos adicionales estarán representados en la participación de los ganadores en un evento académico internacional. Los docentes a quienes se otorgarán dichos reconocimientos, serán notificados directamente antes de la ceremonia de premiación.
El Premio, creado por el Acuerdo Distrital 273 de 2007 del Concejo de Bogotá, es organizado por La Secretaría de Educación del Distrito - SED -, con el apoyo del Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico – IDEP y laUniversidad Nacional de Colombia, en el marco del Proyecto ‘Maestros empoderados con bienestar y mejor formación’, en desarrollo de la política educativa ‘Currículo para la excelencia académica y la formación integral’.

¿Qué tan buena idea es educar con computadores?




 

¿Qué tan buena idea es educar con computadores?

Cada vez más países se inclinan por formar a sus estudiantes con contenidos digitales y no con textos. Sin embargo, este tipo de programas no siempre resultan efectivos. Análisis de Semana Educación.
 ¿Qué tan buena idea es educar con computadores? Foto: Commons.Wikipedia.Org
Semana Educación
Un debate en la escuela es el uso de contenidos en la enseñanza y los resultados de los mejores colegios demuestran que estos son indispensables para obtener buenos resultados. La pregunta ahora es cuál es la mejor forma para transmitir los contenidos: si impresa o digital.

Actualmente hay un auge de ofertas digitales para el aprendizaje y el Gobierno planea adquirir el mayor porcentaje de contenidos para la educación pública en dicho formato.

No obstante. Julián Cristia, líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), advierte que América Latina está haciendo grandes inversiones para introducir tecnología en la educación, pero, por el momento, las evaluaciones indican que los impactos han sido limitados.

Agrega que, pese al consenso sobre el enorme potencial de la tecnología para mejorar la educación, es necesario preguntarse si los programas son guiados o no. Por programas guiados se refiere a aquellos que dan frecuencia y tipo de uso esperado, especifican la materia que se va a mejorar, el software que se va a usar y el tiempo de uso de las computadoras. Por el contrario, los programas de uso no guiado se concentran en proveer recursos tecnológicos, pero no dan guías claras de cómo utilizarlos. Es el caso del proyecto One laptop per child, que distribuyó computadoras portátiles para colegios rurales, pero los profesores recibieron poca información y una evaluación rigurosa demostró que no hubo impacto en matemáticas ni en lenguaje.

En los programas de uso guiado destaca a India, donde se estableció que los estudiantes usaran dos horas semanales de software para aprender matemáticas, se conectaba al currículo nacional y al nivel de los estudiantes. Pueden tener menos computadores pero si el docente está capacitado y se trabaja con contenidos pertinentes, los resultados son mejores.

Para implementar sistemas de uso guiado, Cristia recomienda dar un soporte sólido a los maestros, al tiempo que se enfoquen objetivos de aprendizaje; es decir, que los gobiernos deben especificar para qué área va la tecnología y los recursos de los contenidos.

Además es necesario monitorear y evaluar los programas para poder identificar avances y desafíos y pensar en acciones correctivas. Bien usada, la tecnología indudablemente contribuye a cerrar brechas de aprendizaje, sobre todo en estudiantes de bajo perfil socioeconómico.

Semana Educación consultó los 20 colegios que lideran los resultados de la prueba Saber para determinar cuáles contenidos y materiales utilizan en las áreas básicas y encontró que lenguaje y matemáticas son las que demandan más textos, mientras que para ciencias y sociales usan con mayor frecuencia las guías elaboradas por los colegios.

En cuanto a contenidos digitales se usan mucho menos que los libros de texto y que las guías, pero en igual proporción para todas las materias.

El problema de las guías es que no están reguladas y, al ser responsabilidad de cada institución, es difícil medir su calidad, mientras que muchos de los libros se compran más para consulta en el bibliobanco que para uso de cada alumno

jueves, 26 de noviembre de 2015

La fórmula del mejor colegio público



 
Se llevó un premio de $130 millones

La fórmula del mejor colegio público

El colegio Alexánder von Humboldt fue elegida como la institución no privada más destacada de Colombia. Aunque reconoce el apoyo, reclama más atención.
Por: María Paulina Baena

La fórmula del mejor colegio público
Ceremonia de premiación en la que el rector del colegio Alexánder von Humboldt recibió el reconocimiento del Ministerio. / Cortesía
Más de 30 docentes y 22 establecimientos educativos de varios departamentos fueron galardonados por el presidente Juan Manuel Santos y la ministra de Educación, Gina Parody, la noche del lunes, con incentivos económicos y tabletas como un homenaje a su labor.
Varias categorías fueron premiadas, entre ellas el mejor maestro, la mejor institución pública y privada, la mejor escuela normal superior y la institución con más “pilos”. El colegio Alexánder von Humboldt de Barranquilla ocupó el primer puesto entre los mejores colegios públicos.El Espectador habló con su rector, José Rodolfo Henao, para conocer su fórmula del éxito. Dijo que esta no es la primera vez que el colegio gana la distinción y que en los últimos tres años, antes de oficializar los premios, ha sido merecedor del reconocimiento.
El colegio está en la zona metropolitana de Barranquilla, no supera los 800 estudiantes y se especializa en alumnos excepcionales o superdotados. “Potenciamos al niño a través de tres aspectos: exploración, agrupamiento por talento, en donde hay momentos del día en que nos reunimos lingüistas con lingüistas, matemáticos con matemáticos y químicos con químicos para definir distintos tipos de inteligencia, y acompañamos el desempeño excepcional de nuestros estudiantes”, aseguró Henao.
De los resultados más recientes en las pruebas Saber, 42 alumnos de 60 tenían derecho a las becas para el programa Ser Pilo Paga del Gobierno, pero 35 fueron seleccionados al final con un puntaje superior a 318, que es el corte exigido por el programa. Y del total de alumnos sólo tres estuvieron por debajo de 300 puntos en las pruebas. La mayoría de ellos, como contó Henao, eligen carreras afines a las ciencias naturales, a las ingenierías, a la genética o química pura y durante su trayectoria escolar desempeñan olimpiadas de astronomía, matemáticas y física.
Según el rector Henao, niños superdotados hay, en promedio, unos 3 o 4 por curso. Además, por norma de la Constitución, estos estudiantes deben estar amparados bajo un ambiente que les permita su desarrollo. Pero ese, justamente, es el problema al que se enfrenta el colegio, porque “la llamada gratuidad de la educación es darle a un chico $72 mil para mantenerse al año. Somos el mejor de Colombia, no tenemos más de 32 estudiantes por aula, pero somos de los colegios que menos reciben dinero, entonces tenemos que hacer un malabarismo para subsistir”, aseguró.
Por eso los$ 130 millones son un reconocimiento importante, pero no suficiente. En lo primero que se invertirán, como contó el rector, es en el cambio de cielos rasos, techos y pisos de seis salones. Los padres colaboran a veces con aires acondicionados, la administración debe ser siempre austera y los niños que necesitan salir para alguna olimpiada son financiados por el Club Rotario de Barranquilla o algún empresario.
Los problemas con los pilos tampoco son menores. Justo durante esta llamada con El Espectador tenía sobre su escritorio el caso de un estudiante que había ocupado el segundo puesto de ingeniería en la Universidad Industrial de Santander (UIS) en Bucaramanga. “Ellos son muy exitosos, ¿pero como se sostienen allá? Si su papá vive del trabajo informal ahí debo contactar a un empresario aun cuando mi responsabilidad llegue hasta donde se gradúa”. El segundo problema es que muchos han sido cobijados por la Universidad del Norte, pero las carreras ofrecidas no son las apetecidas.
Otros inconvenientes con los pilos se ven en las escuelas normales. Teresa Moreno Torres, rectora de la Escuela Normal, premiada por ser la institución con la mayor cantidad de estos estudiantes en el país, cree que el Ministerio debería crear una propuesta para que se genere un programa de pilos para las normales y se fortalezca la capacitación de maestros.
En las normales después de 11 hay dos grados más y luego siguen el convenio con otra universidad, pero, a veces, cuando se ganan la beca abandonan sus estudios como maestros”, comentó Moreno, rectora de la Escuela Normal Francisco de Paula Santander, también nominada a mejor institución.

VIOLENCIA DE GÉNERO








miércoles, 25 de noviembre de 2015

Las 10 cosas que debería enseñarle a su hijo



Las 10 cosas que debería enseñarle a su hijo

En el libro 'Descubre tu GPS', la psicóloga Gloria Isaza Posse advierte sobre los principales errores, falencias y temores en la crianza de los niños y niñas.
 La psicóloga Gloria Isaza Posse y su nuevo libro 'Descubre tu GPS'. Foto: Archivo SEMANA.
Si la vida de los niños fuera como una película, esta podría resumirse en la historia de Pixar Intensamente. Todo el tiempo los pequeños están enfrentados a muchas y muy diferentes emociones. El mundo moderno, según la psicóloga Gloria Isaza Posse, hace que muchos padres busquen entregarles “una vida sin dificultades” en la cual muchos, llenos de actividades extracurriculares, cursos y metas, intentan más cumplir los sueños de sus papás que los propios.

Por eso, Isaza, quien diariamente atiende a decenas de niños y niñas en su consultorio de psicología decidió escribir el libro Descubre tu GPS. Según ella, se trata de una guía para que los niños puedan encontrar, como con cualquier otro GPS, cuál es el destino al que quieren llegar.

La autora, quien ha escrito otros libros como Algo pasa en mi casa,El divorcio de mis papás y Un momento difícil, la muerte de un ser querido, recopiló las principales preocupaciones de los niños. Estas están contenidas en un manual acompañado de frases de los mejores autores de la literatura infantil y de consejos para llevar mejor la vida.

Estos son los 10 tips que los adultos pueden darles a los más pequeños:

1. Encuentra tu GPS: Este es “un sistema de orientación propio, que te guía en el conocimiento de quién eres, hacia dónde quieres ir y cuáles son las rutas que puedes seguir para lograr lo que te propones. Tu GPS no puede tomar ninguna decisión por ti. Su función es apoyarte con la información para que tú lo hagas. Tú eres el comandante de esta travesía”.

2. Conoce tu punto de partida y de llegada: Cualquiera que sea la ruta que los niños escojan, lo importante es que ellos sean quienes determinen cuáles son sus metas. Hay que enseñarles que esos caminos tienen unas reglas y que a veces lo importante no es llegar primero sino llegar mejor.  

3. Acepta las diferencias: Respetar que cada persona “tiene una manera de ser, unas opiniones y un modo de actuar propio. Escuchar, respetar y aceptar a las personas como son, aunque a ti no te gusten o te molesten te permiten descubrir que hay otras formas de pensar y de hacer las cosas”.

4. Sé transparente: “Cuenta cómo sucedieron las cosas en realidad, expresa lo que sientes y piensas así no sea lo que esperan los demás. Reconoce lo que te gusta y lo que no. Di la verdad aunque las consecuencias de lo que hiciste sean un regaño o un castigo”.

5. Cumple: “Ser puntual, entregar tus tareas a tiempo, cumplir lo que prometes, no contar sin permiso lo que tus amigos te cuentan, avisar si sabes de alguien en peligro, son comportamientos que demuestran que para ti es importante hacer lo correcto, aunque algunas veces sea difícil”.

6. Perdona: 
“Perdonar y disculparse son las dos caras de una misma moneda. Discúlpate si cometiste un error que ofendió a otro. Acepta las disculpas de quien te ofendió y perdónalo. Y discúlpate y perdónate a ti mismo si has cometido un error y te sientes mal”.

7. Aprende a negociar:
 Dialogar es muchas veces la “clave para solucionar las dificultades que se te presentan con tus papás en tu familia o con tus profesores en el colegio. El poder que tiene negociar es que te enseña a escuchar al otro, buscar ideas para solucionar la dificultad, llegar a un acuerdo de qué van a hacer, ensayar la solución y ver si funcionan o si deben buscar otra”.

8.  Acompaña: “Ayuda a otras personas cuando estén viviendo momentos difíciles. Si tus papás están preocupados por la enfermedad de tus abuelos, tu amigo se siente triste porque sus papás se separaron, o uno de tus compañeros se siente mal porque está solo o está siendo matoneado en el colegio”.

9. Cuídate:
 “Tu cuerpo necesita energía para estudiar, crecer, levantarse. Respira aire puro, aléjate de las personas que fuman, duerme, intenta acostarte a la misma hora ni con hambre ni muy lleno. Come bien, disfruta cada alimento, atrévete a probar nuevas comidas y comparte tiempo con tus amigos”.

10. Haz algo diferente:
 “Ríete, los expertos dicen que esta es la mejor medicina para sentirse animado. Abraza. Así haces que el otro se sienta seguro, querido y acompañado. Ayuda a otro. Comparte. Agradece. Quiérete”.

Si quiere formarse para el futuro, hágalo a distancia



Si quiere formarse para el futuro, hágalo a distancia

La educación superior no presencial está en su momento de auge. La oferta es cada vez más amplia, pertinente y diversa. Y con el mismo reconocimiento que las opciones que exigen asistencia.
 Si quiere formarse para el futuro, hágalo a distancia Foto: UNED
Bogotá fue recientemente el escenario de un evento sobre TIC organizado con el apoyo de la Unesco y en el que participaron expertos en la materia. En este se concluyó que en Colombia el tema de acceso y aplicación de las nuevas tecnologías en las aulas está superado. El reto está ahora en que esa tecnología, y la información que se desprende de ella, se oriente a una mejor comprensión de la realidad. Esto supone proporcionar contenido de calidad a los estudiantes.

La Universidad Militar Nueva Granada lleva 18 años brindando a sus alumnos una oferta que combina estos dos preceptos: el acceso y aplicación de las TIC ligado a un currículo pertinente. Lo hace desde la Facultad de Estudios a Distancia (Faedis) que, en este momento, cuenta con más de tres mil alumnos matriculados, la mayoría nacionales, pero también procedentes de fuera del país, y una planta conformada por más de 130 docentes tutores.

Desde esa plataforma, se ofrecen programas de pregrado dirigidos a los estudiantes que ven en la educación a distancia la forma más viable de acceder a formación superior. La oferta académica a nivel de pregrado incluye Administración de Empresas, Contaduría Pública, Administración de la Seguridad y Salud Ocupacional, Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, Ingeniería Civil e Ingeniería industrial.

El catálogo de estudios también abarca una opción de posgrado (Especialización en Alta Gerencia) y tres de diplomados: Alta Gerencia, Sistemas de Gestión de Calidad, y Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. 

En total, diez alternativas de educación universitarias que no difieren en nada a sus homólogas presenciales. La única diferencia, como explicó Felipe Alfredo Riaño Pérez, decano de la Faedis, es que unas se basan en la metodología a distancia mediadas por las TIC y las otras exigen al alumno acudir físicamente a la institución. “El plan de estudio y sus contenidos, son exactamente los mismos. De hecho, en el diploma que se entrega al estudiante una vez finaliza sus estudios, no se especifica en qué modalidad los superó”.

Por su parte el ingeniero José Guillermo Cogollo Rincón, docente y vicedecano de la facultad, indica que estudiar a distancia ofrece mayores ventajas al estudiante en lo referente a su crecimiento familiar, personal, laboral y profesional que hacerlo de forma presencial. Y es que, además de permitirle hacer un uso más democrático de su tiempo en función de sus prioridades, le permite desarrollar ciertas competencias y habilidades ligadas a las TIC, como es el uso y manejo dinámico de las nuevas tecnologías, responsabilidad en su proceso de aprendizaje autónomo, capacidad de planificación, etc.

La educación virtual requiere unas condiciones especiales para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea exitoso. Es importante establecer mecanismos de comunicación claros y efectivos para que la información y los contenidos lleguen de forma pertinente desde el docente al estudiante y viceversa. Para lograr este objetivo, la Faedis emplea varias estrategias didácticas y recursos pedagógicos a través de la plataforma Moodle. Desde ahí el alumno puede acceder a las aulas virtuales, al material digital de estudio OVAS (Objetos Virtuales de Aprendizaje), al sistema de mensajería, foros y videoconferencias con los docentes, entre otras herramientas.

Cogollo Rincón es consciente que la credibilidad en la educación siempre se ha asociado a los planes presenciales. Sin embargo, para él, el aprendizaje electrónico o e-learning es una metodología con una penetración cada vez mayor. Es el aprendizaje de un futuro mediato “y la tendencia que se va imponer”.

CONOZCA LA PRIMERA ESCUELA DE MÚSICA DEL DISTRITO PARA NIÑOS SORDOS




 

CONOZCA LA PRIMERA ESCUELA DE MÚSICA DEL DISTRITO PARA NIÑOS SORDOS

Sonidos, armonías y percusiones han transformado el mundo de los estudiantes con discapacidad auditiva del colegio oficial San Carlos, donde 8 maestros les enseñan que no hay límites para sentir. Esta es la Jornada Completa de Bogotá.

“Aunque muchos creían que el mundo de la música estaba lejos de ser ‘alcanzado y sentido’ por la comunidad sorda, esta escuela los ha dejado con la boca abierta”. Estas son las palabras de la maestra Johana Arias, quien desde hace 9 meses les enseña a 15 niñas y niños sordos del colegio San Carlos de Tunjuelito a descubrir el universo de las armonías.
Esta es la primera escuela de música para estudiantes con discapacidad auditiva del Distrito. Una experiencia única en la ciudad que se desarrolla en el marco de la Jornada Completa y que cuenta con el apoyo de ocho músicos formadores de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Pero, ¿cómo enseñar música a quien no puede oírla? La maestra Johana diseñó un sistema de comunicación que no está en los diccionarios de señas ni en los manuales de música. Un código de sensaciones y movimientos que los estudiantes apropiaron y que les permite explorar, vivir, sentir y crear música.
Maryuris de la Rosa y Jeimy Albarracín, de grado 5º, lo conocen bien. Todos los martes, jueves y viernes participan en esta clase de música sin igual en toda Bogotá, en la que han descubierto que no hay límites para sentir.
“Buenos días niños, vamos a empezar con movimientos del cuerpo”, dice en lenguaje de señas la profe Johana. Ellos responden a sus indicaciones y golpean el suelo con sus pies, aplauden y palmean sus labios con la boca abierta. Un gesto en los rostros de estos pequeños deja claro lo que están sintiendo: felicidad.
“Son sensaciones que no tenemos a diario. Es increíble sentir el ritmo y el golpe continuo de todos los compañeros a la vez, formando una canción”, dice Maryuris en lenguaje de señas, durante esta clase que consiste en entender, aprender y hacer música a través del ritmo, la vibración, la sensorialidad y la percusión con todas las partes del cuerpo.
“Me ha gustado mucho sentir la música, es un universo distinto. Es un lugar lleno de movimientos y vibraciones. He identificado instrumentos y canciones”, agrega la pequeña.
Johana, creadora de este método que mezcla la lengua de señas con los componentes vocal y rítmico, asegura que la meta es que “los niños sordos puedan ver y tocar música mediante juegos con bajos, bombas, vasos, tambores y objetos no convencionales, además de su cuerpo. La idea es que vivan y sientan lo que nunca habían soñado dentro de su ser y su universo”.
Juan Carlos Arias, coordinador de música de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el colegio San Carlos, asegura que con esta escuela piloto los maestros quisieron afrontar un reto: “que los estudiantes tengan un acercamiento a prácticas musicales a través de la observación e imitación, que vivan experiencias particulares y conformen el ‘Coro de Manos Blancas’, en el que demuestren su talento a través del lenguaje de señas”.
Y en esa misión también se embarcaron los músicos y formadores Laura Cruz, Javier Castro, Carlos Ardila, Mauricio Molano, Carolina Gutiérrez, Noel Rincón y Jefferson Castillo, quienes comparten con Johana y Juan Carlos la pasión de enseñar que no hay imposibles. Que la música es realmente un lenguaje universal.

Un universo ‘sonoro’ sin límites

Maryuris y Jeimy percuten vasos sobre los pupitres, uniéndose al mundo sonoro que vive fuera de sus mentes. Cada una sigue una frecuencia específica de golpes. Sus compañeros ponen las manos encima de los pupitres con las palmas hacia abajo para percibir, con los ojos cerrados, las vibraciones que se producen. En solo segundos, es visible una sonrisa en sus rostros.
“Me gusta esta experiencia porque logro sentir la vibración, que es mi audición. Ahora me sé una canción y sé cómo hacer música. Son momentos nuevos que me gustan y me hacen feliz”, dice Jeimy. Maryuris se suma a la conversación en lenguaje de señas, y asegura que “la música es el puente entre dos universos: el arte y mi mundo. Es muy chévere poder sentir esto”.
Además de los juegos de percusión, las niñas y niños de esta clase sensorial también disfrutan de las grandes obras de la música clásica. Varios parlantes amplifican sus poderosos acordes y los chicos posan sus rostros sobre los pupitres para percibirlos. Es un ejercicio mágico que los deja impresionados: a través de las vibraciones, están escuchando música.
“No puedo describir este momento. Estoy muy feliz de aprender a tocar y escuchar música. Me doy cuenta de que este arte es para todos los seres humanos, pues no tiene límites”, dice Maryuris atónita.
“Buscamos que los muchachos reconozcan la música en todo su esplendor, es decir, que sepan si una canción es suave, lenta o rápida, además que reconozcan de que género es y de qué forma, a través de la percusión, la pueden desarrollar e imitar”, dice la profe Johana, quien además resalta que este es un proceso de nuevas dinámicas, en las que los estudiantes desarrollan motricidad, agilidad, expresividad y musicalidad.
Al finalizar la clase, los profes hacen un repaso de los movimientos, especialmente de las manos y les piden a los estudiantes que se pongan sus guantes blancos. Esos que representan el ‘Coro de Manos Blancas’, con el que cantan en lengua de señas varias canciones infantiles, acompañados del ‘Coro del San Carlos’ con niños oyentes.
“Nuestra música, al igual que la de ustedes, es mágica y especial. Más que limitantes, nuestro universo tiene largos y grandes horizontes”, concluye Jeimy con sus manos, en un lenguaje de señas que esta vez se percibe exaltado. Se le ve feliz.
Maryuris también sonríe y dice que la música es lo mejor que le ha pasado en la vida. “Es un arte que nos abre puertas las puertas del mundo. Aprendemos para demostrar lo que podemos hacer. Todo está en nosotros”.

lunes, 23 de noviembre de 2015

Unicef propone "reinventar" la educación en América Latina y el Caribe




 

Unicef propone "reinventar" la educación en América Latina y el Caribe

Por: Elespectador.com

Los sistemas escolares en América Latina y el Caribe no se adaptan a los cambios y no ayudan a la inclusión, según un informe de Unicef en el que propone "reinventar" la educación poniendo el acento en "aprender" más que en "enseñar".
"El Aprendizaje Bajo la Lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe", difundido hoy, concluye que los niños y adolescentes de la región no disfrutan del derecho a "una educación inclusiva, equitativa y de calidad" que promueva "oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos".

Esa meta, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es difícil de alcanzar con "un sistema escolar que no se ajusta a los modelos actuales de aprendizaje, profundiza las grandes brechas y no contribuye a una educación equitativa y de calidad para todos los niños, las niñas y los adolescentes", dice Unicef.

Aunque en enseñanza primaria se ha logrado una cobertura casi universal en la región, y en preescolar y la secundaria básica se ha llegado a niveles de más del 60 % y de un 70 %, respectivamente, el acceso al nivel secundario superior es significativamente menor (50 %) y el último ciclo de educación possecundaria es accesible a una cantidad muy reducida de jóvenes, según datos de la Cepal.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó en 2011 que el rezago educativo le cuesta a la región más de 9.000 millones de dólares, señala el informe.

"La educación en América Latina tiene que dar el salto hacia el siglo XXI y emprender nuevas estrategias de las que dependen el crecimiento económico, la cohesión social y la integración cultural", afirma Unicef.

El documento elaborado por la oficina regional de Unicef asegura que las últimas décadas han demostrado que la "asistencia a la escuela no equivale a aprendizaje y que la escolarización no es garantía de una preparación suficiente y adecuada para enfrentar competentemente los desafíos que conlleva la sociedad del conocimiento".

Además de no garantizar un adecuado aprendizaje, los sistemas educativos de la región "enfrentan un reto importante en relación al acceso ya que, pese al aumento en la tasa de escolaridad en la región,más de 21 millones de niños y adolescentes están fuera del sistema escolar o en riesgo de dejarlo".

Por eso, para Unicef, la escuela debe "rediseñarse y debe transformar sus sistemas de aprendizaje hacia un sistema que busque un aprendizaje a lo largo de toda la vida, con un enfoque centrado en el estudiante y los aprendizajes".

Esta transformación implica la creación de ambientes de aprendizaje que sean realmente eficaces, lo que implica que estén "centrados en el estudiante, estructurados y bien concebidos, profundamente personalizados y muy sensibles a las diferencias individuales y de grupo, en particular de los estudiantes más vulnerables, ya sea porque están en situación de pobreza o pertenecen a una minoría étnica".

Unicef destaca la necesidad de diseñar "una nueva alternativa tomando en cuenta las características propias de la región en la que los recursos económicos son restringidos y la base cultural de la población es heterogénea".

"Es necesaria una mutación, un cambio de paradigma permanente en la educación, que permita superar la exclusión educativa", agrega.

En el informe Unicef identifica cuatro casos "inspiradores para la búsqueda de mejores oportunidades de aprendizaje para todos los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe".

Se trata de las Comunidades de Aprendizaje basadas en Relación Tutora, en México; Escuela Nueva, en Colombia; el Aprendizaje en Servicio, que opera en varios países de la región, y los cursos masivos y abiertos en línea de Uruguay, MOOC, por su sigla en inglés.

"La reinvención de la educación es una tarea larga y compleja que requiere aportes desde todos los sectores", concluye el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

‘No a la violencia de género’, un corto de Primaria para rechazar la violencia


‘No a la violencia de género’, un corto de Primaria para rechazar la violencia

‘No a la violencia de género’, un corto de Primaria para rechazar la violencia

0 Comments 🕔23.nov 2015
En el CBM Los Pinos de San Pedro del Pinatar celebran el día de la no violencia de género el próximo 25 de noviembre con la realización de un corto. Marina Tristán,maestra de Primaria en el centro nos explica cómo ha sido el proceso de elaboración. ¡No os lo perdáis!
El cortometraje se ha llevado a cabo con el alumnado de 5º de Educación Primaria y con la colaboración de los docentes Davinia Crespo, Álvaro Saura y Marina Tristán.
No a la violencia de géneroDespués de pensar varios guiones, creímos que la mejor manera de plasmar la no violencia era precisamente no mostrando violencia en las imágenes. Tal vez no resultaría tan impactante como esas campañas publicitarias de los anuncios de televisión, pero aparecía todo lo que nos gustaría tener hoy y cuando fuésemos mayores.
En el corto reflejamos arrugando con nuestras manos todo aquello que no nos gusta sentir a causa de malas relaciones, y abrimos mensajes que deseamos nos acompañen en nuestro día a día, con nuestros amigos, nuestras familias, nuestras parejas… Rechazamos la violencia hacia cualquiera de los dos géneros, en cualquiera de las relaciones, en nuestra vida:” No hagas trato con el maltrato.”
https://www.youtube.com/watch?v=10gReZS3gps